proyectos odontología

Estudian relación entre lactancia materna, alimentación complementaria y salud dental infantil

Campus
Tijuana
24 de Marzo de 2021

Con el objetivo de buscar la relación del tiempo de lactancia materna en las maloclusiones, hábitos y caries en la edad temprana de niños de un mes a 3 años de edad, se realiza el proyecto de investigación “Lactancia materna en las maloclusiones hábitos y caries en la edad temprana de niños de un mes a 3 años de edad”, que pertenece al área de la salud y está bajo la línea de investigación Odontología Pediátrica; es coordinado por la doctora Haydeé Gómez Llanos, directora y profesora-investigadora de Facultad de Odontología (FO), quien cuenta con la colaboración de la doctora Daylin Rodríguez Hernández, docente de la unidad académica.

La lactancia materna se ha considerado como un factor determinante para el desarrollo craneofacial adecuado, ya que promueve el ejercicio intenso de los músculos orofaciales, estimula un crecimiento sagital mandibular favorable, permite la corrección de la relación intermaxilar de clase II (perfil convexo) a clase I (perfil recto) brindando protección contra la maloclusión porque impide la adquisición de hábitos no nutritivos o parafuncionales. 

 

Este estudio descriptivo, prospectivo, transversal y analítico se realizó con técnica de muestreo por conveniencia, por cuotas, en pacientes de ambos sexos, entre un mes y tres años de edad, atendidos en la clínica para el bebé en la Facultad de Odontología, que han sido alimentados con lactancia materna y biberón, con previo consentimiento informado y firmado. 

 

Se recolectaron los datos en una tabla registrando edad, tipo de alimentación que ha recibido el bebé, su duración, así como las maloclusiones, hábitos parafuncionales y caries temprana de la infancia que pudieran estar relacionados. 

Este estudio se realizó con estadística descriptiva e inferencial con la prueba no paramétrica Xi cuadrado de independencia para determinar asociación estadística entre las variables y la prueba de correlación V de Cramer o Pearson en dependencia del tipo de variable, para medir la intensidad de la asociación obteniendo el 95 % de confiabilidad en todas las pruebas de hipótesis.

Asimismo, el principal beneficio para la sociedad es la información brindada a los padres para alimentar correctamente a los niños en el rango de edad de estudio, además de crear hábitos de higiene saludables, así como buscar evitar la caries y maloclusiones en infantes.

La doctora Rodríguez Hernández explicó: “La experiencia que tuve fundamentalmente fue saber no solamente como diagnosticar las enfermedades por maloclusión y caries durante la infancia, si no conocer sus posibles causas y consecuencias”.

Expuso que uno de los resultados obtenidos durante la investigación fue que la leche materna por sí sola no causa caries temprana, sino que está ligado a hábitos alimenticios complementarios.

“Por ejemplo, cuando se introduce la alimentación complementaria después de los seis meses hay un aumento de esta enfermedad y no es por la leche materna si no por la dieta asociada y hábitos de higiene deficientes”, agregó.

“En cuanto a los hábitos complementarios no hubo una relación significativa en nuestra investigación entre la lactancia materna y los hábitos parafuncionales, sin embargo, con las maloclusiones si hubo relación, ya que aquellos niños que lactaron por más de 24 meses, si se vieron comprometidos”, manifestó la doctora Daylin Rodríguez.

 

Continuó: “Si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y después de manera complementaria hasta los 2 años de edad, hay mamás que lactan hasta cinco años y en esos casos sí vimos una relación entre la lactancia materna y la maloclusión” finalizó.

Actualmente el proyecto concluyó, aunque se considera seguir trabajando en darle continuidad relacionando el tiempo de lactancia materna en niños de 24 meses y además el tipo de alimentación complementaria.

 

proyectos odontología

 

proyectos odontología

 

Por: Ana Rebeca Mancilla Nieto