
El CICESE y la UNAM celebraron 3er Coloquio de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Ciencia
El pasado 26 de junio, se celebró el 3er Coloquio de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Ciencia, un evento que reunió a expertos, profesores y estudiantes en el Salón de Usos Múltiples del CICESE y en formato virtual a través de Zoom. Organizado en colaboración entre CICESE, UABC y UNAM, el coloquio se destacó por su carácter interdisciplinario y su enfoque en las aplicaciones de la inteligencia artificial en diversas áreas científicas.
El evento contó con la participación activa de ponentes y asistentes de diversas facultades de la UABC, así como de varios departamentos del CICESE y de la UNAM. Además, se ofrecieron los tutoriales “Uso de ChatGPT para Revisiones de Literatura” y “Programando en R usando ChatGPT”, impartidos por el doctor Hussein López y la doctora Isabel López, respectivamente. Durante el evento se realizaron sesiones de ponencias, presentación de carteles y una mesa redonda donde se discutieron Casos de éxito de proyectos de investigación interdisciplinaria con IA.
El doctor Adrián Pastor López Monroy, del CIMAT, presentó la plática inaugural "Aplicaciones del Procesamiento del Lenguaje Natural: Más Allá de ChatGPT", destacando aplicaciones avanzadas del procesamiento del lenguaje natural (PLN) en salud, ciencias sociales e industria.
Profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias presentaron trabajos de IA aplicados a distintas disciplinas, como la ponencia “Clasificación de imágenes de lesiones de la piel” impartida por el doctor Ariel Camacho. Durante la sesión de pósters, varios estudiantes presentaron aplicaciones de deep learning para clasificar y segmentar imágenes médicas, abejas en imágenes y videos, grietas de concreto y el parásito Giardia lamblia. Representando a la Escuela de Ciencias de la Salud y a la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Laura González expuso el trabajo “Segmentación de estructuras anatómicas en imágenes de fundoscopia digital”. Además, la maestra Karla Ruiz del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo compartió la ponencia “El uso de aplicaciones con IAG en investigación y en el aula universitaria” y el doctor Diego Pérez, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, expuso los Aspectos socio-técnicos de la IA y posibilidades de colaboración.
Cabe destacar la asistencia de docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Marinas, la Escuela de Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación Oceanológica y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Por parte del CICESE se presentaron ponencias sobre avances en predicción de bioactividad de metabolitos, diseño de patrones vibrotáctiles para terapia sensorial, metodologías de firmas vectoriales para la clasificación de imágenes y aspectos socio-técnicos de la IA.
El doctor Miguel Aragón, del Instituto de Astronomía de la UNAM, ilustró cómo los modelos de lenguaje avanzados están transformando la investigación científica con su presentación "Science 2.0 with Large Language Models".
El 3er Coloquio de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Ciencia evidenció la capacidad de la UABC y sus colaboradores, así como el interés general de la comunidad académica para integrar la inteligencia artificial en múltiples disciplinas. La participación de profesores y estudiantes no solo enriqueció el coloquio, sino que también subrayó la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la investigación científica. Este evento fortalece los lazos entre las instituciones participantes y abre nuevas vías para futuras investigaciones conjuntas.