
Facultad de Derecho Tijuana expuso tema sobre prevención de la revictimización y atención psicológica con perspectiva de género
En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Derecho, campus Tijuana llevó a cabo el pasado miércoles 12 de marzo la conferencia “Prevención de la revictimización y atención psicológica con perspectiva de género a mujeres víctimas de violencia”, con la participación de la maestra Dalia Merit González Sifuentes y la psicóloga Isabel Contreras como moderadora.
Durante el evento se abordó el concepto de “víctima” desde la definición proporcionada por la ONU en 1985, señalando que las víctimas son aquellas personas que sufren daños físicos, mentales o emocionales a consecuencia de actos de violencia. Se expuso que, desde una perspectiva de género, es crucial reconocer que muchas situaciones de violencia no están necesariamente tipificadas como delitos en la legislación penal, pero aún así generan un daño considerable a las personas afectadas.
También se destacó la importancia de la Ley General de Víctimas, publicada en 2024, que clasifica a las víctimas en tres tipos: directas, indirectas y potenciales. Las víctimas directas son aquellas que experimentan la violencia de manera inmediata, mientras que las indirectas son las personas cercanas a la víctima, quienes también sufren consecuencias. Por otro lado, las víctimas potenciales son aquellas que trabajan en la defensa de los derechos de las víctimas, como defensores de los derechos humanos.
Uno de los puntos más relevantes fue la discusión sobre la revictimización, entendida no solo como la repetición del acto violento, sino también como las acciones u omisiones del Estado que vulneran los derechos de las mujeres, como la discriminación o la negligencia en el cumplimiento de las leyes. Además, la revictimización social, donde la comunidad comienza a culpar a la víctima por lo sucedido, y la revictimización mediática, donde los medios de comunicación minimizan o responsabilizan a las mujeres por la violencia que han sufrido, fueron identificadas como formas perjudiciales que perpetúan la violencia.
Asimismo, se habló de la sintomatología que viven las mujeres víctimas de violencia, bajo el concepto de “astenia” que es la fatiga crónica, pérdida del interés por hacer cosas en la vida cotidiana, trastorno del sueño, síntomas de ansiedad, somatización sin una causa orgánica que esté generando el malestar físico, así como síntomas de enojo, rabia y de ira. En cuanto a la terapia feminista se explico que es un modelo explicativo comprensivo que involucra todos los factores individuales, sociales y contextuales en los que está la victima y por los que está viviendo la violencia, se le reconoce como la víctima de un sujeto violento y de una sociedad patriarcal, en donde vemos que es un daño sistemático estructural que se ha vivido por muchos años. Lo que se busca en esta psicoterapia es transformar este diálogo interno de culpabilidad; que la persona desnormalice esta violencia ya que como sociedad lo tenemos muy normalizado, y que la víctima recupere el control de su propia vida. También se busca que la mujer tome conciencia de que ella es una víctima y sobre todo validar su testimonio.
En este contexto, la conferencia subrayó la necesidad urgente de garantizar una atención integral y con perspectiva de género para las mujeres víctimas de violencia, enfatizando la importancia de un enfoque que no revictimice ni minimice su sufrimiento, sino que brinde el apoyo necesario para su recuperación y defensa de sus derechos.
Finalmente, se invitó a los asistentes a voltear a ver qué casos se están viviendo actualmente y pensar activamente en que se puede hacer para solucionar estos problemas y crear propuestas que den una solución rápida a las situaciones de violencia. Así como, asegurarse de que los protocolos existentes para estas situaciones funcionen y de no ser así modificarlos.