
Imparten curso a profesores que brindarán clases en la Maestría en Proyectos Sociales
Derivado de su visita a la ciudad de Ensenada para participar en el Congreso Internacional de Sociología 2018 organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la doctora María José Aguilar Idáñez, catedrática de trabajo social y servicios sociales en la Universidad de Castilla – La Mancha en España, también impartió un taller intensivo para los profesores que ofrecerán clases en la Maestría en Proyectos Sociales el próximo año.
Esta maestría es de reciente creación en la UABC y dada la experiencia de la doctora María José Aguilar en servicios sociales, se consideró la importancia de capacitar durante una semana a los profesores de las Ciencias Sociales de las distintas especialidades y ramas de conocimiento que van a concurrir en impartir docencia en este posgrado.
La catedrática de la Universidad de Castilla – La Mancha, destacó que el 90 por ciento del curso fue de carácter conceptual, pero sobre todo metodológico y práctico, “hemos abordado algunos de los componentes más relevantes del proceso de intervención social como son la elaboración del diagnóstico social y diagnósticos comunitarios para enfrentar con éxito problemas sociales, independientemente de que esos diagnósticos o proyectos se vayan a llevar a cabo desde la administración pública, la sociedad civil, la comunidad o empresas”.
Mencionó que de igual manera abordaron el proceso, las técnicas y los procedimientos de elaboración y diseño de proyectos de intervención, algunos aspectos relacionados con la ejecución como el trabajo en equipo, la transferencia de tecnologías sociales y el uso de las técnicas grupales.
Asimismo, dijo que trataron lo relacionado a la evaluación sistemática, pluralista y participativa, cómo llevarla a cabo para verificar no solo los resultados de esos proyectos de intervención sino también para poder evaluar el proceso, ya que es una forma de entender la evaluación dialógica como una herramienta que puede permitir no solo dialogar con los distintos actores en esos proyectos, sino también empoderarse.
Explicó que además abordaron algunas cuestiones sobre el enfoque dialógico que han trabajado en otros países, porque la maestría tiene una orientación muy concreta, “tiene una vocación de hacer que los profesionales y graduados que ingresen a la maestría no solamente sepan metodológica y técnicamente diseñar, implementar y evaluar proyectos, sino que además sepan hacerlo desde la visión participativa que incorpore a los distintos actores sociales y partes implicadas en los procesos de intervención desde una perspectiva crítica y sobre todo desde un enfoque dialógico”, finalizó la investigadora.
Cabe destacar que el curso fue de utilidad para los docentes para estar actualizados en cuanto a innovaciones más recientes a nivel internacional en intervención social.