
Inició el VIII Congreso Internacional de Transdisciplinariedad en la Facultad de Ciencias Humanas
Fue inaugurado, en su edición número 8, el Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, que en esta ocasión centra la temática en: “Educación y Transdisciplina: Experiencias Transformadoras”, y se realiza del 23 al 25 de octubre en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UABC. Este evento tiene como objetivos el diálogo y análisis sobre las prácticas en el desarrollo del conocimiento transdisciplinar, así como consolidar la organización de una Red de Estudios Transdisciplinarios en Educación, Humanidades y Ciencias Sociales.
La inauguración estuvo a cargo del vicerrector del Campus Mexicali, doctor Jesús Adolfo Soto Curiel, quien comentó, sobre el tema del congreso, que “la transdisciplina nos reta a pensar más allá de los marcos establecidos, integrando saberes y enfoques distintos para abordar los complejos retos de nuestro tiempo”.
Al alumnado participante, le dijo: “Que cada sesión, ponencia y conversación que tengan no solo amplíe sus conocimientos, sino que también inspire nuevas formas de ver y transformar el mundo. La transdisciplina nos recuerda que el aprendizaje no tiene límites cuando unimos esfuerzos, perspectivas y saberes”.
Además señaló que “el verdadero cambio comienza cuando tenemos el valor de cuestionar lo establecido y la disposición de aprender de otros. En este espacio que hemos creado juntos, más allá de las fronteras académicas y geográficas, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de ser un agente de transformación”.
La bienvenida inicial estuvo a cargo de la doctora Heidy Anhely Zúñiga Amaya, directora de la FCH. Mencionó que este es uno de los eventos con mayor alcance y tradición en la unidad académica. “Este congreso nace como iniciativa para compartir experiencias y saberes de la licenciatura en Ciencias de la Educación, pero de manera paulatina se fueron sumando el resto de nuestros cinco programas educativos por lo que ahora cada una de nuestras licenciaturas tiene un espacio para el diálogo, la discusión y la apertura para compartir qué y cómo se trabaja desde cada una de estas disciplinas, pero al final la educación y el ejercicio de la docencia es quien nos une y nos hila en este trabajo universitario”.
Añadió que el Congreso es híbrido, pues algunas de las conferencias se transmitirán en vivo por Facebook y de forma presencial en FCH. El programa incluye ponencias, mesas de diálogo y conferencias magistrales. “Recuerden que este evento está dirigido a ustedes estudiantes, que suma de manera considerable a su formación integral, así que aprovechen para conocer qué se estudia y cómo se trabajan las ciencias humanas al interior del país y a nivel internacional”, señaló la directora al alumnado presente.
Por su parte, y en representación del comité organizador, el doctor Joaquín Vázquez García dio un mensaje en el que expresó un agradecimiento a quienes intervienen en este congreso e hizo mención especial de Vanesa Saavedra Navarrete (+) quien apoyó siempre este trabajo académico. “La educación significa transformación y lo significará siempre, independientemente de las problemáticas y oportunidades que el mundo presente”, enfatizó el doctor Vázquez.
En el marco de la inauguración del congreso, se entregaron reconocimientos a la Trayectoria Académica, en materia de transdisciplinariedad, a la doctora Evangelina López Ramírez y a la doctora Nelia Josefina González de Pirela. La entrega estuvo a cargo del doctor Luis Fernando García Hernández, en representación del cuerpo académico de Gestión y Administración de Sistemas Educativos de la FCH y el comité organizador del Congreso.
En la organización del Congreso participaron: seis distintos cuerpos académicos de la UABC, la Universidad Estatal del Milagro, Ecuador; la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; la Universidad de Zuria, Venezuela; la Universidad de Mato Grosso, Brasil; la Escuela Normal de Ecatepec, Estado de México; el cuerpo académico Desarrollo Humano de la Facultad de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuila; el cuerpo académico Grupo de Enseñanza de la Comunicación en América Latina y el Departamento de Psicología, Ciencias de la Comunicación y Educación de la Universidad de Sonora.
El jueves 24 se impartirán las conferencias magistrales: “La precarización laboral de las juventudes en las industrias creativas en Tijuana, Baja California: panorama reciente desde la mirada de los actores estratégicos”, por la doctora Rocío Nirari Arredondo Botello, de El Colegio de la Frontera Norte; “La evaluación institucional, desde la mirada de los interesados y destinatarios, en Educación Superior”, por el doctor Carlos Alberto Martínez Ramírez de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca; “Metamorfosis educativa y el conocimiento de frontera”, por el doctor Eusebio Olvera Reyes, de la Escuela Normal de Ecatepec; “Transgredir fronteras en y para otra formación”, por la doctora Fabiola Hernández Aguirre, de la Escuela Normal de Ecatepec, así como “La formación continua de profesores indígenas en Brasil y la valorización de las lenguas amerindias”, por la doctora Beleni Saléte Grado, de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil.
El programa completo que incluye el del día viernes, puede consultarse en línea y seguir la transmisión en vivo de conferencias en: https://www.facebook.com/cienciashumanasuabc/
Fotos: Víctor Medina.