La doctora Gricelda Mendivil Rosas presentó su tercer informe de gestión como directora de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa.

La directora de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa presentó tercer informe de actividades

Todos los programas educativos de la unidad académica cuentan con calidad acreditada
Por
María Magnolia Gutiérrez Boneo
Campus
Mexicali
2 de Diciembre de 2024

La directora de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (FPIE) de la UABC, doctora Gricelda Mendivil Rosas, presentó su tercer informe de gestión 2023-2024, el jueves 28 de noviembre el presente año.

Presentes en este acto de rendición de cuentas estuvo la presidenta de la Junta de Gobierno de la UABC, doctora Lilia Martínez Lobatos, así como el vicerrector del campus Mexicali, doctor Jesús Adolfo Soto Curiel. De acuerdo a la normativa universitaria, el informe se rinde ante el Consejo Técnico de la unidad académica, por lo que los integrantes del mismo estuvieron atentos a la presentación, a la cual acudió también comunidad estudiantil, administrativa y de servicios.

“Este año no solo celebramos logros significativos que fortalecen nuestro compromiso con la educación de calidad y el desarrollo continuo, sino que reafirmamos nuestro compromiso con la transformación educativa, impulsados por el esfuerzo colectivo de toda nuestra comunidad”, señaló la directora, quien reconoció el trabajo de todos los involucrados en los procesos de la unidad académica.

“Con gran orgullo anunciamos que nuestros programas educativos de licenciatura cumplen 20 años”, dijo, con lo que añadió que todos los programas están acreditados, “lo cual es un testimonio de nuestra excelencia académica”. Uno de los logros obtenidos este año, mencionó, fue la formalización de la FPIE como centro evaluador de la Red Conocer. “Este avance nos posiciona como una institución clave para la certificación de competencias laborales a nivel nacional, brindando nuevas oportunidades a nuestros estudiantes y comunidad educativa para validarse en el ámbito profesional”.

La directora de la FPIE comentó que este año también es histórico para la Facultad pues “hemos dado un paso importante con la apertura de la primera generación del Doctora en Estudios y Proyectos Socioeducativos”. Señaló que hay trece proyectos de investigación activos.

Asimismo, un punto a destacar es el aumento a 78% del total de profesores de tiempo completo (PTC), en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Los cuales participan en 27 redes y 6 asociaciones, 45.5% en redes internacionales y 54.5% en redes nacionales.

Entre las actividades que expuso en su informe están las relacionadas con los temas siguientes.

  • Eventos académicos y culturales como: Tertulia literaria; el Sexto Encuentro de innovación en la Enseñanza de las Matemáticas; Feria de Ciencias Humanidades y Artes; Pequeño Gran Cimarrón, así como los foros de tutoría y los seminarios de la práctica docente.
  • Los programas de servicio social han acercado a estudiantes a contextos reales donde aplican su conocimiento para mejorar las vidas de las personas. Se realizaron visitas a varias casas hogar y albergues para migrantes. Más de 15 mil personas externas beneficiadas a través de prácticas profesionales, de campo, visitas escolares y otras modalidades.
  • En el ámbito de la vinculación académica, se colaboró con San Diego State University, así como con universidades de Colombia y Costa Rica.
  • La bolsa de trabajo se fortaleció con instituciones de la región y binacionales; se realizó la Feria de Bolsa de Trabajo Internacional en conjunto con Harvest Preparatory Academy de Yuma y San Luis, Arizona, Estados Unidos.
  • Se llevaron a cabo 6 cursos de educación continua, dirigido a diversas instituciones, sobre temas que incluyen estrategias psicopedagógicas, aprendizaje activo, desarrollo de habilidades psicopedagógicas y primeros auxilios psicológicos en el aula, beneficiando un total de 111 docentes.
  • Movilidad académica de varios docentes a nivel nacional e internacional. “Este constante intercambio nos mantiene a la vanguardia, permitiendo que nuevas perspectivas fortalezcan nuestras estrategias pedagógicas”.
  • Se otorgaron 268 becas a estudiantes, ayudándoles a superar desafíos y continuar con su formación.
  • Con actividades culturales y deportivas como: danza folclórica, guitarra clásica y popular, teatro escolar, emprendedurismo, bachata, fotografía y lengua de señas mexicanas, se fortaleció el sentido de pertenencia e identidad.
  • A través del área de Orientación Educativa se realizaron campañas de difusión de los programas educativos en diversos planteles de educación media y superior.

Compartió que actualmente la matrícula en licenciatura es de 732 estudiantes; la de maestría de 13 y la de doctorado de nueve. Asimismo, mencionó que en los últimos años se abrió más espacio en la Licenciatura en Psicopedagogía, que es la de mayor demanda en la unidad académica.

Al término del informe, la presidenta de la Junta de Gobierno, doctora Martínez Lobatos, dirigió un mensaje de felicitación por logros alcanzados. Comentó sentirse complacida con el reporte presentado, tomando en cuenta la serie de recomendaciones que el organismo realizó al inicio de gestión. Añadió que, sin embargo, hay indicadores que “no pueden permitir relajarse, todos aquellos que tienen que ver con la matrícula, la vinculación, el clima organizacional, los temas transversales como cultura de la paz, valores, género”, entre otros y que señaló, se suman más indicadores y procesos en los que se tiene que involucrar la unidad académica, por lo que invitó a la comunidad universitaria a continuar atentos y seguir trabajando.  

Foto: Andrea Ruíz

Ver más Notas