Reflexionan sobre el impacto mundial de la pandemia por Covid-19

En los sectores económico, salud y político
Por
Elidia Yadira Delgado Guzmán
Campus
Tijuana
9 de Marzo de 2021

La Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) presentó el “Foro de análisis: un año con Covid-19; economía, salud, mundo y políticas públicas”, coordinado por los cuerpos académicos Desarrollo Empresarial y Capital Humano; Relaciones Internacionales y Cooperación Transfronteriza; así como Instituciones Políticas y Gestión Pública.

Se contó con la participación del doctor Gianandrea Nodari, profesor investigador de la UABC; el doctor Roberto Iván Fuentes Contreras, coordinador de la Licenciatura en Economía y del programa de Maestría y Doctorado en Negocios Sociales; el doctor José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval, coordinador de Formación Profesional y Vinculación Universitaria; así como el doctor David Rocha Romero, coordinador de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas.

Se analizaron aspectos económicos que ha dejado la pandemia provocada por el virus Covid-19, así como la recuperación económica y proceso que se lleva a cabo para hacer llegar las vacunas a la población.  

El doctor Roberto Fuentes expuso: “Los impactos han sido asimétricos, no solamente entre países, sino también entre grupos de la población; Las mujeres han sido de las más afectadas, generalmente tienen empleos precarios o son las encargadas de los cuidados familiares y en estos momentos donde las clases son en línea tienen mayores responsabilidades; los jóvenes recién egresados, las poblaciones pobres, los empleos informales y aquellos que trabajan en sectores intensivos en contacto, son quienes han sido afectados”.

Por su parte, el doctor David Rocha abordó el tema sobre las vacunas, compartiendo porcentajes de población que ha sido vacunada en diferentes países. Asimismo, expresó que según números oficiales México es el tercer país con mayor número de muertos. “Algo que creo que debe de cambiar es el tema de los semáforos, creo que no ha sido funcional porque marca más que una certeza, un descontrol y una misma confusión. En la Ciudad de México en diciembre pasado, se mantenía en semáforo naranja, cuando los expertos y la propia jefa de gobierno Claudia Sheinbaum urgía que cambiara a semáforo rojo porque se veía que ya se estaban relajando algunas medidas y las consecuencias de eso lo vimos todo enero con muchas muertes y personas en hospitales”, expresó.

A un año de la llegada del Covid-19 han surgido impactos históricos, en cuanto a la economía para la sociedad, así como la problemática social-emocional para los individuos, por lo cual se han establecido estrategias para contrarrestar la propagación del virus, sin embargo, las respuestas gubernamentales han estado cambiando ampliamente según los intereses políticos en diferentes países. 

“Hay países que están llevando la contención más allá, estableciendo toques de queda a partir de cierta hora; por ejemplo, California implementó un toque de queda, de las 20:00 a las 6:00 horas, y toda aquella persona que se encontraba en la vía pública en ese horario era multada”, comentó el doctor Monjaraz Sandoval.

El doctor Gianandrea Nodari hizo énfasis en la afectación que tuvo la economía en el tiempo de pandemia. “Sin cooperación internacional entre países es muy complicado dibujar un plan común, la cooperación es fundamental para poner un fin a la pandemia, porque hasta que todo el mundo no esté vacunado es imposible salir”. 

Finalmente, los expositores respondieron dudas de los espectadores respecto al tema conversado en el foro de análisis para concluir con la sesión. 

Se invita a la comunidad a visitar la página oficial de Facebook de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales UABC, donde encontrará esta y otras charlas que son transmitidas en vivo.  

 

Ver más Notas