Arranca la FIL UABC en Ensenada con la visita de más de 3000 visitantes de todas las edades
Como parte de las actividades del primer día de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Ensenada, Ékaterina Álvarez, editora con más de 20 años de trayectoria en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, presentó su primera propuesta como escritora infantil con el libro ¿Dónde está Arte?, en el cual narra la aventura por la que atraviesa Otta al buscar a su perro Artemio, quien se pierde en la Ciudad de México. Al buscarlo, recorre nueve museos de arte icónicos de la ciudad. Con esta historia, Ékaterina conectó las infancias con el arte, aprovechando su ingenuidad e inocencia para descubrir y reconocer el arte como aventura a través de diálogos cruzados e hipotéticos. Otta se aventura entre la búsqueda del arte y de su mascota Arte.
Otra de las presentaciones fue la del actor Eduardo Castañeda, quien impartió la conferencia titulada “Reprobando como Einstein”, donde relacionó la ciencia con el arte explicando las conexiones que tiene el cerebro para comprender las matemáticas cotidianas y relacionarlas con las actividades diarias. Su especialidad en divulgación
científica teatral, lo ha llevado a comprender las formas en las que se pueden llevar las ciencias a través de buscar la humanidad, las sensaciones y emociones y enlazarlas a las acciones científicas cotidianas.
También la Facultad de Artes tuvo una participación especial como parte del programa FIL en familia a través de las artistas Dariana, Dira, Karina, Camila y Haydée, acompañadas de los pianistas Esteban y Enya, que con impecable talento realizaron un delicado performance Poesía hecha canción, interpretando y narrando algunas poesías, como Dedicatoria, En la orilla del agua, En la orilla del agua, En Sourdine, A la música, Lilas, La pequeña rosa, Madrigal, así como Lydia y Suleika.
Asimismo, el reportero, autor y periodista Noé Zavaleta movió fibras sensibles al presentar el libro Las Buscadoras, publicación en la que describe el horror y la impotencia que viven las madres buscadoras de hijos desaparecidos, quienes viven procesos de búsqueda desgastantes y luchan con la indiferencia y la impunidad. En esta obra se describen los testimonios y realidades que viven día a día los mexicanos ante esta crisis humanitaria de desapariciones, además de la revictimización y los vacíos legales que existen en nuestro país.
El autor originario de Veracruz, enfatizó la importancia de relatar los testimonios de estas madres que van en búsqueda de sus hijos en lugares muy difíciles y dolorosos. Dentro de estas páginas con relatos cortos, busca enfrentar la difícil realidad que viven miles de mexicanos todos los días. Noé aceptó que no es un libro precisamente para disfrutar, pero es importante reconocerlo y difundirlo para crear conciencia social y lograr cambios.
La también escritora Gina Jaramillo, desde la Ciudad de México, presentó su segunda obra El guardián de los quesos, un cuento corto y amigable en el que expone la diversidad de las familias con la historia de un gato llamado Tigre, que tiene muchas familias y hogares, todas siendo totalmente únicas y diferentes. En estas páginas, Gina expresa de una forma ligera la diversidad familiar como un tema muy sensible.
Por último, Ivette Landeros, presentó su libro Nadie se lo dijo al abejorro donde a partir del dolor, las dudas y un momento difícil, narra lo complicado que es renunciar a su vida y trabajo estable para ser escritora independiente. Dentro de esta obra se habla de cómo es lidiar con el autosabotaje, el fracaso, las tristezas y las ganas de cambiar su vida para ser más feliz y dedicarse a las letras.
Para finalizar y siendo parte del programa Niñez FIL se presentó la obra de teatro La increíble historia de la cara sin rostro, de la compañía Clica Arte Escénico que es una adaptación de la idea original del coreógrafo Ricardo Rubio. Esta presentación escénica busca dar el mensaje hacia los niños y niñas sobre el poder de la imaginación y la creatividad, y a los adultos les da la oportunidad de de soñar e imaginar, y una forma de explicarlo, es a través de la escena con un formato interactivo en la que las niñas y los niños participan activamente y las y los artistas son parte de sus instrumentos.
Cabe mencionar que la FIL UABC en Ensenada continuará su programación el sábado 16 de marzo, a partir de las 10:00 horas, con actividades de Niñez FIL, empezando con los cuentacuentos: El cocodrilo al que no le gustaba el agua, por Gemma Merino y El día que los crayones renunciaron. Además de la participación del Club de los Famosos Detectives del programa de radio ¡Súbete al Autobús de UABC Radio!
También se presentará el espectáculo teatral “Improvisa” y un duelo de adivinanzas, así como la presentación de los libros: La práctica intercultural en una escuela indígena de San Quintín, BC, por Irma Rentería; Roma en el desierto/Ese nuestro París/Los motivos del coronel, por Daniel Serrano, por Sofía Guadarrama; Cuchumá: la montaña sagrada de Tecate, por José Manuel Valenzuela y Confieso que he leído, por Nadia Jiménez.