.

Bagazo de malta como solución para aguas residuales

Campus
Tijuana
12 de Diciembre de 2024

Proyecto innovador busca purificar agua y combatir la escasez utilizando residuos agroindustriales

Investigadores e investigadoras de la UABC, encabezados por el doctor Javier Emmanuel Castillo Quiñones, han desarrollado el proyecto innovador Remoción de Contaminantes en Agua Residual Tratada con Bagazo de Malta de Cerveza Modificada Químicamente, el cual busca dar una solución al tratamiento y reutilización de aguas residuales en la región, a través del uso de residuos agroindustriales. 

 

La idea de este proyecto surgió en 2019, durante una conversación entre el doctor Castillo y la doctora Eva Viviana Sarmiento Gutiérrez, académica de la Facultad de Odontología de la UABC. El doctor Castillo, quien colaboraba en ese momento con una cervecería local, observó que el bagazo de malta residual generado en el proceso de producción de cerveza artesanal era desechado sin un manejo adecuado, lo que pudo ver como una oportunidad para darle un uso más sostenible.

 

.

El equipo de trabajo está integrado por un grupo interdisciplinario de académicos de diferentes facultades de la UABC. Además del doctor Castillo y la doctora Sarmiento, participan la doctora Emigdia Guadalupe Sumbarda Ramos, académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, la maestra en Ciencias Rita María Zurita Frías y la doctora Gabriela Eugenia Carrillo Cedillo, académicas de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería.

El objetivo principal de este proyecto es mejorar la calidad del agua residual tratada en la región, de manera que pueda ser reutilizada en actividades como el riego de áreas verdes o ciertos procesos industriales, lo que reduciría la presión sobre el suministro de agua potable destinado a la población. Para lograrlo, el equipo ha trabajado en la modificación química del bagazo de malta, transformándolo en un absorbente eficaz que puede utilizarse para purificar diferentes tipos de aguas residuales, como las aguas grises generadas en hogares, los residuos líquidos del revelado de placas radiográficas en procesos odontológicos, y las aguas tratadas en plantas de tratamiento.

 

Los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy satisfactorios, puesto que se ha logrado mejorar significativamente la calidad del agua tratada. Estas pruebas se han realizado en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ubicadas en Tecate y en el centro penitenciario del Hongo.

El proyecto también ha fomentado la colaboración con diversas instituciones. A nivel local, se trabaja en conjunto con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), mientras que, a nivel nacional, se colabora con investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Tecnológico de Tijuana. Asimismo, se ha vinculado a estudiantes de programas de licenciatura, maestría y doctorado, quienes participan como tesistas en el desarrollo de estos materiales y en la aplicación de los mismos en diversas muestras de aguas residuales.

 

.

En el futuro, el equipo espera que los resultados obtenidos en este proyecto puedan ser implementados de manera más amplia, beneficiando tanto a la comunidad como al medio ambiente.