COSAME: Red de Salud Mental presentó informe de actividades 2024
La Red de Salud Mental como parte del Comité de Salud Mental (COSAME), campus Tijuana, presentó su informe de actividades del año 2024, en la que destacó los logros alcanzados y presentó los planes para el próximo año. Este espacio reunió a autoridades universitarias, alumnos de la Licenciatura en Psicología, integrantes del comité, brigadistas, personal docente y administrativo, así como colaboradores clave en el desarrollo de esta red.
Estuvo presente la maestra Edith Montiel Ayala, coordinadora general de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, quien externó su apoyo a la Red de Salud Mental de parte de la coordinación general, en todas las actividades que tengan preparadas; resaltó la importancia de involucrarse en la atención a la salud mental de las y los estudiantes de la comunidad cimarrona. “Tenemos que trabajar en conjunto, tenemos una alianza para poder llevar a nuestros jóvenes a que puedan gozar de su bienestar”, declaró.
En su mensaje, la doctora Haydeé Gomez Llanos Juárez, vicerrectora del campus Tijuana, destacó la relevancia del trabajo realizado: “El poder salvar la vida de un miembro de nuestra comunidad debería hacernos sentir orgullosos. La red no solo responde de inmediato a quienes necesitan apoyo, sino que también brinda esperanza y consuelo. Es emocionante ver estudiantes ayudando a otros estudiantes y demostrando el impacto que podemos tener como institución”, expresó.
Informe de actividades 2024-2
La psicóloga Lizeth Águila Aguilar, responsable de la Red y del COSAME en Tijuana, presentó un informe detallado de actividades realizadas durante el periodo. En 2024-2 se lograron avances significativos, entre ellos: 823 atenciones masivas, con lo que incrementó el alcance en comparación con periodos anteriores, 302 miembros certificados en primeros auxilios de salud mental, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo; talleres y cursos en colaboración con la Facultad de Medicina y Psicología, como estrategias de manejo de ansiedad, gestión de emociones y comunicación incluyente, con una participación de 479 personas.
De igual manera se habilitaron espacios de ayuda psicológica, en donde las y los brigadistas pueden estar más cerca del alumnado, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; la Facultad de Contaduría y Administración; la Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería; la biblioteca, y comentó que se sigue trabajando en implementar nuevos espacios. Además, el comité ha promovido eventos clave como simposios y coloquios que fortalecen la prevención y sensibilización.
Uno de los mayores logros ha sido la formación de brigadas de primeros auxilios, cuyo objetivo es fomentar la empatía, la igualdad y la atención inmediata a personas en situaciones de crisis. Estas brigadas han demostrado ser un pilar fundamental en la canalización de casos hacia la Red de Salud Mental, y prorcionan un soporte crucial en momentos críticos. Se aprovechó el espacio para reconocerlos por su respuesta rápida y efectiva en todos los casos. Este gesto subraya el compromiso colectivo con el bienestar emocional y mental de la comunidad universitaria.
Agenda 2025-1
Finalmente, se presentó la agenda de trabajo 2025-1, a cargo de la doctora Nereida Cruz Zuñiga, la cual incluye nuevos objetivos y estrategias para seguir fortaleciendo la red, ampliando su impacto y consolidando su papel como un recurso esencial dentro de la universidad. Para esto se requiere realizar actividades dentro de varias de las facultades que integran el campus Tijuana, con motivo de fechas referentes a la salud mental. Así como continuar capacitando al cuerpo docente en primeros auxilios psicológicos; implementar diagnósticos de adicciones; acercarse a la comunidad estudiantil a través de redes sociales con videos informativos; entre otras acciones.
Con un enfoque integral, la Red de Salud Mental continúa siendo un ejemplo de cómo la colaboración entre estudiantes, académicos y administrativos puede transformar la forma en que se abordan las problemáticas de salud mental, priorizando la prevención y el acompañamiento emocional en todos los niveles de la comunidad universitaria.