
La Facultad de Medicina y Psicología realizó jornada de salud para la mujer
El pasado lunes 24 de marzo, el Centro de Atención Integral de la Salud (CAIS) de la Facultad de Medicina y Psicología (FMyP), campus Tijuana, llevó a cabo la Jornada de Salud para la Mujer, un evento dirigido tanto a la comunidad universitaria como al público en general. La jornada incluyó módulos informativos, actividades, consultas médicas gratuitas, sesiones de terapia psicológica y diversas ponencias sobre temas clave para la salud y el bienestar de las mujeres.
Uno de los momentos destacados fue la participación de representantes del Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) de Tijuana en la ponencia “Prevención de la violencia y empoderamiento de la mujer”. Durante la charla, se hizo un repaso histórico sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y se abordaron temas fundamentales como el concepto de violencia, la identificación temprana del maltrato y los diferentes tipos de violencia, con especial énfasis en la violencia obstétrica. Esta última fue señalada como una forma de agresión que ocurre dentro de los servicios de salud, tanto públicos como privados, y que afecta a mujeres embarazadas o en trabajo de parto.
Se resaltó, además, la importancia del empoderamiento femenino. La licenciada Anabel Carrillo enfatizó: “Debemos empoderarnos y seguir preparándonos. Aunque no tengamos una carrera, es fundamental aprender un oficio o desarrollar habilidades que nos permitan salir de una relación violenta en cuanto identifiquemos las primeras señales”.
Otra ponencia fue “Derechos reproductivos: importancia, historia y desafíos actuales”, en la que se destacó que estos derechos son fundamentales dentro de los derechos humanos. Se reflexionó sobre la lucha histórica que ha permitido a las mujeres tomar decisiones sobre su propio cuerpo y su sexualidad, más allá de imposiciones sociales o culturales. También se abordaron las consecuencias del aborto clandestino, señalando que la falta de recursos, orientación o el miedo al rechazo pueden llevar a prácticas inseguras con graves riesgos para la salud. Se subrayó la importancia de garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva para que las personas puedan vivir con dignidad y autonomía.
Más adelante, Esmeralda Galicia Javier y Lilia Lorena Vázquez Badillo dirigieron la ponencia “Citología cervical y métodos anticonceptivos”, en la que explicaron qué es el virus del papiloma humano (VPH) y el proceso de vacunación para prevenir el cáncer de cuello uterino (CaCu). También se brindó información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad, efectos secundarios y uso adecuado, destacando que la mayoría de ellos están disponibles de manera gratuita en los centros de salud.
La jornada concluyó con la ponencia “Alimentación saludable y sana relación con la comida”, impartida por la licenciada en nutrición Blanca Angélica Guzmán Díaz. Durante su intervención, explicó los principios básicos de una alimentación equilibrada, que incluyen variedad, adecuación a las necesidades individuales y el consumo de alimentos saludables. También desmitificó creencias sobre las dietas y destacó la importancia de la conexión entre mente y cuerpo en la alimentación, concepto conocido como “Alimentación Consciente” (Mindful Eating). Finalmente, habló sobre la alimentación intuitiva y estrategias para mejorar la relación con la comida, enfatizando que una dieta saludable ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardíacos.
Además de las ponencias, la jornada contó con módulos informativos sobre amor propio y autocuidado, conocimiento del cuerpo femenino, derechos humanos de las mujeres, salud mental y el impacto psicológico de las enfermedades de transmisión sexual. También se realizaron pruebas gratuitas de citología cervical (Papanicolaou), ofreciendo un servicio fundamental para la prevención del cáncer cervicouterino.