Dr. Alejandro Sánchez Sánchez

La vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con estatus de migrantes, en la frontera México-Estados

La problemática fue abordada como fenómeno social desde la perspectiva de la ciencia jurídica
Por
Iris Itssel Villela Raygoza
Campus
Ensenada
17 de Mayo de 2024

La vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la frontera México-Estados Unidos, una investigación realizada por la doctora Dafne Cecilia Sánchez Mendoza de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el doctor Alejandro Sánchez Sánchez de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se puede consultar en la revista CimaLex, II(4), julio-diciembre de 2023.

El artículo analiza de forma crítica cómo se vulneraron los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes que tienen estatus de migrantes en la frontera de México-Estados Unidos, del año 2020 al 2022 y se fundamenta en un análisis cualitativo a partir de informantes clave y sistematización de bases convencionales, constitucionales y legales; es decir, se toma esta problemática como fenómeno social desde la perspectiva de la ciencia jurídica a partir del bloque de constitucionalidad de los Estados Unidos Mexicanos (EUM). 

La investigación visualiza la forma en que son violados los derechos fundamentales de estos sujetos de derecho de forma reiterada, ya que no les garantizan los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al limitarlos por requisitos reglamentarios. 

Por lo anterior, cabe resaltar que cualquier niña, niño y adolescente en situación migrante, sea mexicano o no, en nuestro país, tiene derecho a escuela, vivienda, alimentación, salud, entre otros, y, por su propia condición, en muchas ocasiones están faltos de identidad legal: no tienen un registro, acta de nacimiento, seguro, entre otros, lo que provoca que se violenten sus derechos por falta de gestión reglamentarios.

Los autores concluyeron que, en los Estados Unidos Mexicanos toda persona, es decir niñas, niños y adolescentes, con el estatus de migrantes tienen derecho a la educación inicial que es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia, y velar por todos los derechos de ellos, aunque tengan el carácter de migrantes. 

El doctor Alejandro Sánchez comentó que la idea de esta temática surgió a partir de considerar que es un fenómeno social, real, actual, muy vulnerable. En la mayoría de las ocasiones donde hay vulneración o falta de cumplimiento de ese derecho de la niñas, niños y adolescentes es por falta de conocimiento de los padres, tutores o guías, por ello “se pretendió, a través de este análisis, aportar ideas que se divulguen, difundan, y buscar mejorar esas necesidades; si no eliminar, sí minimizar esas violaciones”.

Este producto nació a través de un proyecto de investigación formalmente registrado en el Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación de Vicerrectoría Campus Ensenada y apoyado por la FCAyS. 

 

Ver más Notas