“Luchemos para que no haya intromisiones en nuestras comunidades universitarias”: doctor Máximo Carvajal
La UABC organizó el ciclo de conferencias UABC: Con A de Autonomía, en el que participaron conferencistas con conocimiento y experiencia en el tema. La primera etapa se efectuó en el Campus Mexicali y continuará en los campus Ensenada y Tijuana.
En la inauguración del evento realizado en el Teatro Universitario del Campus Mexicali, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, indicó que desde su creación, en 1957, esta institución es autónoma, lo que determina que puede organizarse y regirse a sí misma; también le permite definir los planes de estudio y aplicar, de manera responsable, el uso de los recursos financieros que le son proporcionados por la sociedad.
Agregó que es necesario que todas las personas que son y serán parte de la comunidad cimarrona y de la sociedad en general conozcan sobre la autonomía universitaria para que la cuiden y la ejerzan todos los días, pero también para que vigilen que no haya ninguna intervención, ya sea interna o externa.
El doctor Palafox Maestre expresó que gracias a la autonomía universitaria, las universidades públicas mexicanas pueden ser espacios de pensamiento científico y humanístico libre, generador de conocimiento, que es un derecho y patrimonio de la humanidad.
Historia de la autonomía universitaria
Inició el ciclo de conferencias el doctor Máximo Carvajal Contreras, presidente del Tribunal Universitario de la UNAM, quien presentó la conferencia “Historia de la autonomía universitaria”, en la que relató los antecedentes de lo que hoy se conoce como universidad y definió a la autonomía como un conjunto de libertades reconocidas por un Estado para que la universidad pueda autodeterminarse con sus propias normas internas que rijan su vida académica, organización y funcionamiento.
“El gran reto que tenemos hoy los universitarios es velar por la preservación de la autonomía universitaria, tanto de los ataques de los modelos antiguos de violación, por ejemplo, la irrupción de las fuerzas públicas en los campus universitarios, que, aunque parezca mentira aún se sigue dando en el siglo XXI, así como las nuevas y sofisticadas formas de menguar la autonomía”, expuso el doctor Máximo Carvajal.
Además, enumeró diversos ejemplos de formas de violencia hacia la autonomía de las universidades, entre las cuales destacó: restricción, recorte y control de las partidas presupuestales, así como el retraso en la entrega de las mismas; designación de las autoridades universitarias como si fueran parte los mandos gubernamentales; falta de consideración de la educación superior como agente del cambio social y cultural, y la intromisión del poder legislativo federal o local al dictar leyes sobre las universidades públicas sin previamente consultar y debatir dichas iniciativas con la comunidad universitaria a la que regirá esta disposición legal.
Para finalizar, invitó a todas las personas, ya sean universitarias o no, a luchar para que no haya intromisiones en las universidades, destacó que “somos autónomos para todo, pero respetamos las leyes y los tratados internacionales, y le rendimos cuentas a la sociedad mexicana a la que nos debemos”.
Gobernanza universitaria
Posteriormente se presentó la doctora Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, exrectora de la Universidad Veracruzana con la conferencia “Gobernanza universitaria”, en la que relató su experiencia como rectora de la Universidad Veracruzana, al emprender acciones para exigir, junto con la comunidad universitaria, al gobierno estatal de Veracruz de ese momento, el aseguramiento del presupuesto correspondiente a la institución, ya que no había sido entregado con oportunidad, lo que generó la falta de pagos a la planta académica.
La doctora Ladrón de Guevara González explicó que cuando existe la gobernanza, las decisiones se toman de manera conjunta y no por una sola persona por ello, quienes integran los Consejos Universitarios y demás órganos colegiados de las universidades, deben consultar a las personas que representan sobre los temas a tratar en cada sesión, así como comunicarles los resultados obtenidos.
Asimismo, señaló que en la Ley General de Educación Superior, la cual defiende a las instituciones en materia de autonomía, hay un artículo que establece que “la modificación de la ley orgánica de una universidad debe ser consultada en la comunidad y debe ser validada por sus órganos colegiados que son autoridad”. También habló sobre la Ley de Ciencia y Tecnología, en la que no hubo participación de universidades como generadoras de conocimiento.
Añadió que un aspecto que afecta a la gobernanza, además de la cuestión financiera, tiene que ver con la violencia, principalmente la que se refiere al género ya que, derivado de la cultura del país, las posiciones directivas están ocupadas en su mayoría por varones. “No puede haber gobernanza en una universidad si hay violencia”, apuntó la doctora Sara Ladrón de Guevara, por lo que hizo un llamado a acabar con la cultura machista que genera la violencia hacia las mujeres y que les impide tener mayor presencia en los espacios universitarios.
Autonomía universitaria, un régimen inagotado
Por su parte, el maestro Renán Ermilo Solís Sánchez, exabogado general de la Universidad Autónoma de Yucatán, en su conferencia “Autonomía universitaria, un régimen inagotado” indicó que este concepto proporciona cuatro grandes facultades a las universidades: autogobierno que es la capacidad de gobernarse a sí misma; autorregulación para genera su propia reglamentación; autodeterminación académica con la que determina sus planes y programas de estudio, y todo lo relacionado a la contratación del personal académico; y la autogestión administrativa para la administración libre del patrimonio universitario.
De este último aspecto, señaló que toda universidad pública debe rendir cuentas de frente a la sociedad, pero debe ser por el órgano competente y debe existir un mandato, el cual debe estar fundamentado y motivado. Sobre la gratuidad en las universidades públicas explicó que no es obligatoria, puesto que la ley se refiere a la educación que imparte el Estado a través de la dependencia que tiene esa función, y añadio: “Es decir, no va dirigida a la universidad pública. Para eso, el Estado tendría que proporcionar los fondos suficientes para atender este tema educativo”.
El maestro Solís Sánchez mencionó que, si bien hay varios asuntos resueltos respecto a la autonomía universitaria, sigue siendo un tema que aún no tiene fin y puntualizó: "En consecuencia hay que vivirla, conocerla y ejercerla. La universidad que no vive su autonomía, que no la conoce y no la ejerce, lesiona gravemente el concepto de la educación pública, los alcances de la misma”.
Criterios de la SCJN en relación a la autonomía universitaria
Cerró la primera etapa del ciclo de conferencias “UABC: con A de Autonomía”, la doctora Margarita Beatriz Luna Ramos, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien presentó la conferencia “Criterios de la SCJN en relación a la autonomía universitaria”, donde explicó que las universidades públicas son autónomas ya que así lo establece el artículo 3º. constitucional y se define en su ley orgánica, además de que son catalogadas como organismos públicos descentralizados, lo que significa, que no actúan bajo la personalidad del Estado.
Sobre el rendimiento de la cuenta pública que reciben las universidades, señaló que debe darse ante los órganos de auditorías superiores; sin embargo, en la reforma constitucional del año 2015 fue creado el Sistema Nacional Anticorrupción, en el que se establece que en las instancias que reciban recursos públicos debe de nombrarse un órgano de control designado por los órganos legislativos de los estados. Lo que determinó la SCJN en ese sentido es que no hay ningún problema en que se realice la designación, lo que no se debe de hacer es otorgar al órgano de control funciones relacionadas a la autonomía universitaria.
La primera etapa del ciclo de conferencias UABC: con A de Autonomía, se puede ver en el canal online: https://imagentv.uabc.mx/