
Ruta de Exposiciones 2025-1 en la Facultad de Artes Tijuana
La Facultad de Artes Tijuana (FAT) dio inicio a la Ruta de Exposiciones 2025-1, una muestra colectiva de trabajos curriculares, mostrando un gran recorrido por la producción artística de las y los estudiantes de las licenciaturas de Artes Visuales, antes Artes Plásticas. Desde el 28 de mayo hasta el 25 de junio, presentando un total de 24 exposiciones distribuidas en distintos espacios dentro de la FAT, como en espacios culturales de Tijuana, entre ellos la Casa de la Cultura de Playas de Tijuana, Centro Estatal de las Artes (CEART), el Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos y la Casa de la Cultura Altamira.
Estas exposiciones representan el cierre de ciclo académico de distintas asignaturas, abarcando disciplinas como dibujo, videos, esculturas, fotografía, acuarela, performance, entre otras. Cada muestra ha sido diseñada, producida y montada por el alumnado.
El vestíbulo y pasillos del edificio 8A y 8B de la facultad se transformaron en galerías temporales con exposiciones como “Los círculos del infierno de Dante”; un instalación de piezas tridimensionales elaboradas con materiales reciclados, que representan los nueve círculos del infierno descritos en la “Divina Comedia” de Dante Alighieri. Además de la exposición “Ausencias contemporáneas”, de la materia “Taller de Experimentación Bidimensional” del grupo 252 impartida por el maestro Gilberto Terrazas Gaxiola, donde experimentaron con materiales alternativos, llena de color y creatividad.
La exposición “Antologías de la Aflicción Humana” presentó trabajos de las y los estudiantes de séptimo semestre del grupo 262 de la asignatura Proyectos Artísticos Tridimensionales de la profesora Julka Djuretic, presentaron 14 proyectos que mostraron las distintas formas en que el cuerpo y la materia pueden expresar el dolor, la resistencia y la transformación. Llevando a cabo la segunda edición de “MULYO”, una muestra de libros y objetos desarrolladas de la materia Paradigmas del Artes de las y los estudiantes del grupo 221 de la profesora Luz María Mendoza, una mezcla de lo simbólico, lo poético y lo material que demuestran el diálogo y la mirada crítica.
Bajo la organización de la profesora Byanca Sarmiento del curso Dibujo Gestual “Entre flores y colores”, alumnas y alumnos del grupo 231 y 232 realizaron trabajos enfocados en la figura humana, explorando diferentes materiales como el grafito y el carboncillo, logrando resultados extraordinarios. En la exploración de materiales, se realizó la exposición “FLUYE” del grupo 311 del Taller de Acuarela de la maestra Ileana Verdugo Becerra mostrando los resultados que logra el usar las acuarelas, con técnicas como el degradado, explorando la paciencia, saber cuánta agua utilizar exactamente y un gran espacio de creatividad para reflejar increíbles pinturas.
En la Casa de la Cultura Playas de Tijuana se llevó a cabo la muestra Sensible Caos IV y una clase abierta de performance, ofreciendo al público una experiencia artística diversa en los patios de este recinto. En el CEART Tijuana, la Galería Internacional albergó la exposición “Entre lo íntimo y lo imaginado”, que reunió trabajos de representación pictórica y conceptual. Por su parte, la Casa de la Cultura Altamira fue sede de “Interferencias del hábito”, una muestra que abordó las tensiones del cuerpo y el espacio cotidiano. Estas colaboraciones fortalecen los lazos entre la universidad y la comunidad artística local, y permiten a los y las estudiantes desenvolverse en entornos culturales profesionales.
Entre otras más actividades, donde abarcaron lo introspectivo y emocional, hasta lo histórico, a través de esta ruta, las y los estudiantes no solo demuestran su creatividad y habilidades técnicas, sino que también aplican los conocimientos adquiridos durante su formación académica en un contexto real. La experiencia de planear, montar y presentar una exposición fortalece herramientas claves como la gestión de proyectos, el trabajo colaborativo y la comunicación visual, habilidades fundamentales que podrán trasladar a su futura vida laboral como profesionales del arte y la cultura.
La Ruta de Exposiciones 2025-1 es más que una muestra artística: es una plataforma de visibilidad para jóvenes artistas en formación y un ejercicio académico que vincula la teoría, la práctica y la gestión cultural. Además, promueve el diálogo con la comunidad y la apropiación de los espacios culturales locales.