Destacado investigador habló sobre gobernanza y desempeño institucional en seminario de la UABC
Como parte del Seminario de Gobierno y Desarrollo Institucional organizado por la Junta de Gobierno de la UABC, el doctor Adrián Acosta Silva, profesor investigador del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, impartió la conferencia virtual Gobernanza y desempeño universitario, en la que ofreció una oportunidad para reflexionar sobre los retos y avances en la gobernanza universitaria.
El encargado de dar la bienvenida fue el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, quien explicó que la charla impartida por el doctor Acosta Silva se encuadra dentro del esfuerzo institucional desarrollado por la presente administración para fortalecer el entendimiento y el impacto de la autonomía universitaria. Felicitó a la Junta de Gobierno por organizar esta conferencia, que promueve una reflexión académica sobre la relación entre gobernanza, desempeño y autonomía en las universidades.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Gobierno, doctora Lilia Martínez Lobatos, mencionó que el órgano colegiado que encabeza impulsa espacios académicos, como este seminario, para reflexionar sobre temas vinculados a la universidad, la gobernanza y la relación con entidades gubernamentales. Este esfuerzo busca fortalecer la coordinación y el desarrollo de la gestión académica, contando con la participación de un destacado investigador, referente en cambio político, gobernabilidad y análisis de políticas públicas en educación superior.
En su exposición, el doctor Adrián Acosta Silva abordó los desafíos actuales que enfrentan las universidades públicas en relación con la gobernanza, el desempeño institucional y la autonomía.
De la misma forma, comentó que la gobernanza universitaria, vinculada con la autonomía, es fundamental en un contexto de cambios acelerados en los entornos políticos y sociales. La autonomía permite a las universidades tomar decisiones sobre programas, investigación y vínculos externos, pero requiere una gestión constante para mantener un equilibrio entre gobernabilidad (gestión de conflictos) y gobernanza (gestión del cambio).
“La autonomía le da a la universidad un enorme poder institucional que no tienen otras instituciones sociales y que le permite la libertad de cátedra y la libertad de investigación”.
Definió a la gobernanza como “la capacidad de gestionar cambios institucionales a través de la cooperación y la coordinación entre distintos actores y en distintos niveles”. Mientras que el concepto de desempeño o performance, se refiere a “la relación entre distintos tipos de gobernanza y de rendimientos o desempeños institucionales” que también existen distintas escalas de identificación.
Añadió que la existencia de distintos tipos de gobernanza está asociada a diferentes clases de desempeño, y se puede distinguir tres tipos: académica, la cual se enfoca en fortalecer las funciones sustantivas como docencia, investigación y vinculación; burocrática, está relacionada con la administración y gestión organizacional, estructurada de manera racional; y política que se centra en la implementación de políticas institucionales estratégicas.
Dijo que las universidades públicas tienen una complejidad organizacional, ya que sus estructuras son híbridas, al combinar modelos napoleónicos y norteamericanos. Esto implica la coexistencia de múltiples actores y procesos decisionales en un entorno descentralizado.
Actualmente, las instituciones de educación pública enfrentan nuevas demandas como la evaluación externa, rendición de cuentas y acreditaciones, además de buscar el impulso a la internacionalización y cumplir con las políticas públicas orientadas a la modernización del sistema educativo.
Por lo tanto, las universidades deben equilibrar sus modelos de gobernanza para responder a las demandas externas, adaptarse a nuevas políticas y preservar su autonomía, enfrentando tensiones internas y externas.
Expuso que “para poder dar respuesta a las demandas de un entorno crecientemente complejo y de demandas internas de sus propios actores universitarios, los gobiernos universitarios han tenido que fortalecer su capacidad directiva, así como sus capacidades estratégicas”. Agregó que el gobierno universitario como régimen institucional está compuesto por reglas, actores y procesos que buscan equilibrar gobernabilidad y gobernanza.
Refirió que la figura del gobierno colegiado ha evolucionado desde la universidad medieval, integrando los temas de autoridad, legitimidad y participación que han sido fundamentales, así como la intervención de nuevos actores, como las personas egresadas y partes interesadas externas, que se han sumado a los procesos colegiados.
Explicó que coexisten tres representaciones de modelos de universidad: 1) la profesional (docencia y formación), 2) la de investigación y 3) la innovadora (tecnologías y gobernanza digital). Estas figuras se mezclan y conviven en las instituciones actuales.
Indicó que se han dado cambios en la regulación pública desde el régimen modernizador de los 90, lo que hizo pasar del gerencial de las primeras décadas del siglo XXI, hasta el neo-burocrático reciente, que han impactado en la autonomía y gobernanza universitaria.
Para finalizar su exposición, el doctor Acosta Silva reflexionó sobre el futuro de la gobernanza universitaria, con lo que destacó el papel de la innovación tecnológica, las políticas públicas y los instrumentos estratégicos.
“Puede haber gobernabilidad sin gobernanza, pero no hay gobernanza sin gobernabilidad”, ya que esta última “es el centro, la que proporciona estabilidad y, legitimidad de la universidad”, finalizó el académico.
Trayectoria del doctor Adrián Acosta Silva
Es sociólogo por la Universidad de Guadalajara, con maestría y doctorado en ciencias sociales con especialización en ciencia política por FLACSO México. Desde 1984, es profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas del CUCEA en la Universidad de Guadalajara, donde coordina el cuerpo académico consolidado "Políticas públicas y cambio institucional en educación superior". Es miembro nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores.
Ha publicado ocho libros como autor único y ha participado como coordinador o coautor en otros 12, además de más de 50 artículos en revistas especializadas indexadas. Su labor de investigación se centra en el cambio político, gobernabilidad, gobernanza y políticas públicas en educación superior.
Cuenta con una trayectoria docente y académica nacional e internacional, impartiendo cursos, talleres y seminarios en instituciones como la UNAM, UAM, Colegio de la Frontera Norte, FLACSO Ecuador y universidades en América Latina, Europa, Canadá, Estados Unidos y China.
Ha recibido reconocimientos como el Premio Carlos Pereyra, el Premio ANUIES al mejor artículo de investigación, y el Premio Andrés Bello, entre otros. Desde 2011, coordina el proyecto interinstitucional “Jalisco a futuro”, que busca construir propuestas estratégicas para el desarrollo del estado.
Fotos: Isaac Coronado