El equipo de investigación en la toma de muestras en Guerrero Negro.

Estudian UABC y Universidad de Granada tapetes microbianos de ambientes hipersalinos en Baja California

Buscan ampliar el conocimiento de los microorganismos que habitan en estos ambientes
Por
Gaceta UABC
Campus
Ensenada
4 de Septiembre de 2023

La UABC y la Universidad de Granada, España (UG) estudian, de manera conjunta, los tapetes microbianos de ambientes hipersalinos de Baja California, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los microorganismos que habitan en estos ambientes.

Los tapetes microbianos son acumulaciones de distintos tipos de microorganismos que se organizan formando láminas entre el agua y los sedimentos marinos. Estudiarlos ofrece la información necesaria para plantear una bioseñal, algo similar a una huella que ayuda a encontrar similitudes y pensar si hubo vida de este tipo en otros planetas como Marte.

El proyecto es financiado por la UABC y liderado por el doctor Jacob Alberto Valdivieso Ojeda, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO).

Entre las acciones de la primera etapa, del 3 al 9 de junio, se llevó a cabo la colecta de muestras en suelos, sedimentos y tapetes microbianos de zonas hipersalinas de la península de Baja California, conocidas así por presentar concentraciones de sal entre dos y siete veces mayores que el mar.

Como parte de la colaboración entre la UABC y la UG, parte de las muestras se enviaron a la institución española, donde serán procesadas por métodos de secuenciación genómica por la doctora Paula Maza Márquez, investigadora de la Universidad de Granada, quien realizó una estancia de tres semanas en el IIO durante la que participó en la toma de muestras e impartió una conferencia. El resto de las muestras serán procesadas en el IIO como parte de la tesis del Doctorado en Oceanografía Costera de Jair Ceja González, quien analizará la composición de metales traza en diferentes fracciones minerales.

Este proyecto despertó el interés de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y de directivos de la compañía Exportadora de Sal en Guerrero Negro, Baja California Sur, a raíz de la plática “Importancia de los ambientes hipersalinos” que impartió el doctor Valdivieso Ojeda durante una visita a las zonas hipersalinas.

Quienes asistieron a la charla expusieron algunos de los problemas que les preocupan y la necesidad de que la comunidad científica se involucre para construir soluciones. También se planteó la necesidad de promover un convenio entre la UABC y los usuarios potenciales del proyecto, entre los que figuran la Conanp y la Exportadora de Sal, así como el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C., la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, y el Archipiélago de San Lorenzo.

Los productos de divulgación de los resultados del proyecto están a cargo de la doctora Areli Veloz Contreras y el doctor Sergio Cruz Hernández, docentes de la UABC, y tienen como objetivo difundir la importancia de los ambientes hipersalinos y sus tapetes microbianos entre las comunidades que abarca la investigación, así como entre la sociedad bajacaliforniana.

Ver más Notas