La facultad de Derecho ofrece la conferencia sobre migración, comercio y nacionalidad

La Facultad de Derecho ofreció conferencia sobre migración, comercio y nacionalidad

Abordaron la perspectiva jurídica en ambos lados de la frontera
Por
Elías Castillo
Campus
Tijuana
12 de Marzo de 2025

El pasado 6 de marzo, la Facultad de Derecho (FDT) de la UABC, en colaboración con la Escuela de Leyes, de la Universidad de San Diego, ofreció la conferencia “Migración, comercio y nacionalidad en la nueva era de Trump: Perspectivas jurídicas desde ambos lados de la frontera”, impartida por las doctoras Karen Sigmond y Janice Deaton, ambas de la Universidad de San Diego; además de las doctoras Tania García Barajas y Michell Álvarez López, ambas de la FDT; contando con la doctora Laura Alicia Camarillo, directora de la facultad, como moderadora.

La conferencia comenzó con la doctora Janice Deaton, quien abordó los efectos de los cambios en las políticas migratorias impulsadas por la administración Trump, mencionando que los cambios que conlleva un cambio de mandato suelen tardar y llevarse de una manera más lenta ya que las instituciones se construyen por las personas que trabajan para ellas. Mencionando que esta administración ha propuesto cambios más agresivos, empezando por el más nombrado que es el muro fronterizo, queriendo que el paso sea solo para las personas que él crea adecuadas para el país. Resaltando que la mayoría de personas que se quedan en Estados Unidos sin documentación o aun cuando se haya vencido su visa son estudiantes.

Otro tema importante fue la expansión de la jurisdicción de los agentes de inmigración en la zona fronteriza, pero ahora se implementaron esas 100 millas del mar, realizando redadas en California, Oregón o Washington; aplicando con más severidad la ley de inmigración en personas con antecedentes penales, con un enfoque en las personas sin visa actualizada, esperando que se apruebe una ley para quitar apoyos económicos, de salud, educación o cualquier apoyo federal a las ciudades que no pongan a sus policías a ejercer como agentes de inmigración.

La doctora Tania García Barajas profundizó en la externalización de la frontera, un proceso mediante el cual países de origen y tránsito se unen para gestionar los flujos migratorios. Citó la Iniciativa Mérida, que originalmente tenía un enfoque en el crimen organizado, pero que se adaptó para gestionar la migración de manera más restrictiva. Además, mencionó los acuerdos de “tercer país seguro” entre México y varios países centroamericanos, los cuales permiten a los migrantes esperar en su territorio antes de ingresar a Estados Unidos 

En cuanto al comercio, la doctora Karen Sigmond abordó el impacto de los aranceles sobre la economía global, destacando cómo ayudaron a la economía de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y cómo, bajo la administración Trump, se renegociaron acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que Trump calificó como el “peor tratado existente”, proponiendo nuevos acuerdos bilaterales con Canadá y México.

Finalizó la doctora Michell Álvarez resaltando el decreto que Tump firmó el 20 de enero del 2025, donde la idea era limitar las ciudadanía estadounidense a solamente personas que sus padres fueran estadounidenses o que estuvieran de forma legal en el país. Dicho tema expone la preocupación de las personas con doble nacionalidad o ciudadanos que tienen raíces mexicanas. La enmienda 14, le otorga la nacionalidad a quien haya nacido en territorio de Estados Unidos, esto contrarresta totalmente el decreto de Trump ya que no puede eliminar una norma constitucional, esperando que la suprema corte tome el caso para marcar hasta dónde puede llegar un decreto ejecutivo, representando un retroceso en los avances políticos.

En conclusión, la conferencia destacó los efectos complejos y multidimensionales de las políticas de la administración Trump sobre la migración, el comercio y la nacionalidad, generando interrogantes sobre los límites del poder ejecutivo y la protección de los derechos fundamentales, como la protección de los refugiados y la ciudadanía. Estos debates reflejan un panorama cambiante en las relaciones entre Estados Unidos y sus vecinos, donde se cuestionan tanto los valores constitucionales como la integración regional en la economía global.

 

Ver más Notas