Realizan foro virtual sobre el impacto del COVID-19 en la economía mexicana
A través de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la UABC, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el foro virtual “Impacto del coronavirus en la economía mexicana y su repercusión en el empleo”, con el objetivo de reflexionar el tema que está ocupando las agendas de los gobiernos, académica y social.
Se contó con la presencia de los economistas: doctor Clemente Ruíz Durán, de la UNAM; el doctor Eduardo Mendoza Cota, del COLEF; los doctores Alejandro Mungaray Lagarda, Juan Manuel Ocegueda Hernández y Ramón Castillo Ponce, de la UABC. Mientras que el doctor Natanael Ramírez Angulo, director de la FEyRI, fungió como moderador.
Se inició el foro con la participación del doctor Ramón Castillo, quien habló sobre la situación económica en Estados Unidos y sus expectativas. “Creo que la forma más clara de entender la gravedad de la recesión que estamos viviendo es mirar hacia el mercado laboral”, mencionó. Asimismo, expuso los impactos de la recesión por Estado, industria, manufactura y servicios.
“El Conference Board dice que la economía en el año va a caer 7.4%, y yo creo que va a ser más por los datos que tengo”, expresó.
Por su parte el doctor Eduardo Mendoza abordó los impactos en el comercio internacional y en el empleo. Compartió que la Organización Mundial del Comercio (OMC) pronostica una caída del comercio mundial entre 13% y 32% de mercancías en el 2020. Añadió que en un escenario optimista podría haber recuperación en el segundo semestre, y en un contexto pesimista sería un recobro prolongado e incompleto.
Agregó que el impacto externo es la desaceleración de las exportaciones en México “y obviamente esto tendrá un efecto en el empleo del sector manufacturero, va a tener un impacto, y ya lo está teniendo; un choque en el mercado laboral por parte de la relación en el comercio internacional de México, y se está sumando al choque de oferta que se está generando internamente por las medidas de confinamiento”.
En su participación, el doctor Juan Manuel Ocegueda explicó el entorno macroeconómico y sus repercusiones esperadas para la economía mexicana. “La experiencia de otra crisis, como la de 1929 nos muestra que si se viene para abajo el sistema financiero habrá un derrumbe total de la economía y probablemente una crisis muy prolongada”, manifestó.
Indicó que la pregunta debería de ser: ¿por qué México sería uno de los países más afectados? Aseveró que nuestro país está muy integrado a la economía mundial. “Los gobiernos de otras naciones están respondiendo con un conjunto de medidas fiscales y monetarias, que comprometen recursos públicos en distintas magnitudes, y México es uno de los que menos recursos fiscales está destinando para ser frente a esta contingencia” afirmó.
Por su parte, el doctor Clemente Ruíz habló sobre las políticas públicas ante la pandemia. “El origen de la discusión de hoy, no es un cuestión económica, sino de salud”. Agregó que el efecto del desempleo puede llegar a ser tan fuerte para combinar la cuestión de la violencia/delincuencia con la de tratar de resolver una crisis.
“Tenemos que tener claro que el desempleo, si no lo atendemos por la vía de recursos fiscales, lo que va a pasar es que la gente se va a tratar de apropiar de las cosas y va a haber un crecimiento de la delincuencia; se nos está yendo el dinero, y lo que ocurrirá es que tendremos problemas de liquidez por este tipo de cuestiones y habrá un efecto negativo sobre la composición de las carteras de inversión”.
Finalmente, el doctor Alejandro Mungaray dio una reflexión sobre el debate de cómo se debe de reactivar la economía mexicana. “Dirían los que saben, que parece un río revuelto buscando ganancias para los pescadores. Una gran cantidad de los analistas y economistas de todas las visiones coinciden en que el problema de la desigualdad se viene agravando, porque a pesar de los bajos niveles de crecimiento económico, en la mayoría de los países el rendimiento del capital se ha incrementado a través de mecanismos políticos y legales asociados al llamado Estado de Derecho” compartió.
Para finalizar, los panelistas prosiguieron con la interacción y contestación a las preguntas de las personas que los acompañaron en el en vivo.
Si te interesa ver las participaciones completas, lo puedes encontrar en la plataforma de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vtPsspP85NM
Imágenes: cortesía