Foto de trab. de campo

Se presentaron en la jornada nacional Conahcyt resultados de proyecto realizado por investigadores del IIDE y la FCAyS

Fue un espacio donde se visibilizaron los trabajos, avances, logros y resultados de la investigación científica y humanística desarrollada en México
Por
Yuver Maceda Bravo
Campus
Ensenada
6 de Noviembre de 2024

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del acceso universal al conocimiento y al diálogo entre las comunidades humanísticas, científicas, tecnológicas y de innovación, el doctor Juan Páez Cárdenas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo junto con la doctora Irma Daniela Rentería Díaz de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, participaron en la Jornada Nacional “Avances humanísticos y científicos mexicanos” organizada por Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) del 13 al 16 de agosto de 2024.

El evento fue un espacio donde se visibilizaron los trabajos, avances, logros y resultados de la investigación científica y humanística desarrollada en México por la comunidad académica a través de proyectos de investigación apoyados por el Conahcyt. En este sentido, el y la investigadora la UABC, presentaron avances y resultados del proyecto de investigación Ciencia de Frontera-Conahcyt Otras Realidades de la Educación Indígena: Grupos Nativos, Indígenas Migrantes, no Indígenas y Retornados Internacionales.

El objetivo de la investigación donde participan, el doctor Páez Cárdenas como Responsable Técnico, la doctora Rentería Díaz como Corresponsable, además de la doctora Guadalupe Tinajero Villavicencio y el doctor Sergio Gerardo Malaga Villegas como asociados, es generar un registro amplio del subsistema de la educación indígena de Baja California y sus sujetos educativos que comprenda tanto su trayectoria histórica como sus condiciones actuales para la gestión de la enseñanza, el aprendizaje, la diversidad  y la apropiación del concepto de interculturalidad en escuelas primarias.

Los resultados científicos y de impacto social que se destacaron el la presentación son: el registro histórico pormenorizado de los 42 años del servicio indígena en el estado; cuatro artículos científicos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales; cuatro ponencias en congresos nacionales e internacionales; una tesis de maestría; un libro de autoría colectiva (en proceso), banco de imágenes de las comunidades escolares y el registro de campo de las estancias etnográficas en distintas escuelas de servicio indígena en el estado. También, la formación de recursos humanos a través de 10 becarios de licenciatura y un posdoctorante nacional.

En el marco de la investigación, en mayo de 2023 se realizó el Coloquio 40 Años de la Educación Indígena de Baja California con la participación de docentes, supervisores e integrantes de las comunidades escolares, mientras que en mayo de 2024 se llevó a cabo el l Encuentro de Educación Indígena del Noroeste de México y se creó la Red de Investigación indígena del Norte de México (RIEINM) con la participación de académicas y académicos de distintas regiones del norte del país. Se destacó que como parte de las acciones del proyecto se impartieron cuatro talleres multimedia dirigido a las niñas y los niños de cuatro escuelas primarias del estado y se produjo una película documental de divulgación.

Por último, con relación al impacto académico y beneficio social, se resaltó la generación, difusión y divulgación de conocimiento de frontera relacionado a la educación indígena del norte de México y sus comunidades; la vinculación a largo plazo entre comunidades escolares y académicas y la sensibilización de niñas y niños ante las diversas posibilidades de elaborar mensajes significativos para ellas y ellos mediante la tecnología.

Para el IIDE, la FCAyS y la UABC, este tipo de actividades representan acciones y esfuerzos de difusión y divulgación del conocimiento sobre la educación indígena, a través de proyectos de investigación de registro histórico y actualidad sociocultural educativa.

 

Ver más Notas