
Celebra reunión de trabajo el Consejo de Vinculación del Instituto de Investigaciones Históricas
En modalidad a distancia, se reunió el Consejo de Vinculación del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), la cual fue encabezada por la doctora Diana Méndez Medina, directora de la unida académica. También se contó con la asistencia del doctor Atahualpa Chávez Valencia, coordinador de Vinculación y Extensión, la doctora Sara Musotti y el maestro Héctor Mejorado de la Torre, representando al personal académico del IIH, así como el doctor Francisco A. Núñez Tapia, egresado del Programa de Maestría y Doctorado en Historia, el licenciado José Gabriel Rivera Delgado, reconocido divulgador de la historia en Tijuana, miembro activo de la Sociedad de Historia de Tijuana, A.C, del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente Tijuana, y el licenciado Hilario Castillo Castillo, coordinador del Archivo Histórico de Tijuana.
En esta sesión, los asistentes aportaron propuestas para extender la presencia del IIH a través de sus investigadores y de las personas egresadas de sus posgrados. Entre los acuerdos logrados están la ratificación del convenio específico de colaboración del instituto y el Archivo Histórico de Tijuana, que contempla actividades, como conferencias y talleres, en la sede del archivo, al igual que en las casas de cultura, dependientes del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). Con la intención de que las actividades de divulgación puedan alcanzar a distintos públicos en Tijuana y otros municipios de nuestra entidad, se acordó organizar actividades con la Sociedad de Historia de Tijuana y llevarlos a cabo en su sede. Además, se propuso la grabación de una serie de cápsulas temáticas en colaboración con el Taller de Historia de Tecate durante el 2022.
De igual manera, se fomentará la colaboración académica con el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades del Cetys Universidad en Mexicali. Finalmente, se reconoció la relevancia de los medios digitales como canales de divulgación de las humanidades, cuya importancia ha quedado de manifiesto durante los casi dos años de pandemia, sin embargo, se hizo un llamado a considerar a los públicos que no tienen acceso a estos medios para organizar actividades presenciales, en distintas sedes y en eventos culturales diversos.
Foto: Cortesía