Estudiantes de la Facultad de Medicina y Psicología participaron en obras de teatro sobre microbiología médica
Alumnas y alumnos de cuarto semestre de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina y Psicología (FMP), participaron en la presentación de tres obras teatrales en donde abordaron el tema de las enfermedades parasitarias como la malaria, la tripanosomiasis y la leishmaniosis.
En estas dramatizaciones, presentaron los diferentes métodos de diagnóstico posibles para detectar las afecciones, el desarrollo de la enfermedad en los sistemas inmunológico y nervioso de los seres humanos, factores de riesgo, síntomas y consecuencias.
Estos parásitos generalmente se encuentran en áreas rurales del sur de México como lo son los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y otros. Algunas de las afecciones son la manifestación de conjuntivitis ocular, daños al sistema nervioso central ocasionando la formación de quistes dentro del cerebro y úlceras. A su vez, otros síntomas posibles y más comunes son los de picazón, ardor, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas y vómito.
Estuvo presente la doctora Martha Rosales Aguilar, licenciada en Biología por la UNAM y doctora en Microbiología y Bioquímica por la UABC, quien, en una conferencia sobre la rickettsiosis, para reforzar los conocimientos de los estudiantes y ofrecida como intermisión entre obras, comentó la dificultad común para diagnosticar una afección parasitaria debido a la similitud de los síntomas con los de enfermedades generales.
Continuando con la temática de rickettsiosis, según información presentada por la doctora Martha, esta infección parasitaria es epidemiológica importante principalmente de zonas con temperaturas altas y climas secos como lo son Mexicali y Sonora. Las bacterias son pequeñas e intracelulares por lo que se incuban en garrapatas, pulgas y piojos y después de una o dos semanas de haber contagiado la infección es cuando se empezarán a mostrar los síntomas antes presentados.
Por otra parte, estuvo presente en otra intermisión la maestra María de Jesús Gutiérrez, maestra en Ciencias de la Salud por la UABC y académica dela FMP, con el tema de “Métodos de diagnóstico de microbiología”, compartiendo con las y los estudiantes las diferentes técnicas de diagnóstico disponible para la detección de estas enfermedades como lo son la aplicación de pruebas PCR (reacción en cadena de la polimerasa), biopsias de los ganglios linfáticos, entre otros.
Finalmente, como cierre de actividades la doctora Remedios Sanchez Diaz, doctora en Ciencias Químicas y también académica de la FMP, compartió una presentación en torno a la toxoplasmosis, enfermedad parasitaria contraída principalmente por la convivencia con animales, especialmente gatos y el consumo de carne poco cocida y agua contaminada. “Todas las mascotas pueden causar alguna infección ya que son portadoras de gérmenes desde bacterias, hongos y parásitos” comentó.
Algunas fuentes de infección pueden ser el consumo de vegetales mal lavados o alimentos procesados con manos sucias, inclusive puede ser transmitido de madre a infante a través de la placenta y por transfusiones de sangre y trasplantes de órganos.
“Aproximadamente se cree que más de 40 millones de humanos están infectados por esta enfermedad” resaltó la doctora Sanchez, por lo que comentó que considera importante el diseño y aplicación de programas educativos de prevención en salud dentro de las comunidades para prevenir estas parasitosis.