Halloween y Día de Muertos: así somos en la frontera norte

Ofrecen plática sobre el sincretismo en la frontera

Campus
UABC
12 de Noviembre de 2020

Cultura UABC, en el marco de las festividades de Día de Muertos, organizó recientemente una charla denominada “Halloween y Día de Muertos: así somos en la frontera norte”, en ella, los profesores e investigadores Fernando Vizcarra Schumm y Hugo Méndez Fierros, compartieron sus reflexiones acerca de dichas tradiciones. 

Durante la conversación, moderada por la maestra Laura Figueroa Lizárraga, se abordó el dilema de la celebración de estas festividades y de la importancia de Halloween y el Día de Muertos en esta región que, por su ubicación geográfica, tiene características peculiares por tratarse de una zona fronteriza. 

El doctor Méndez Fierros habló sobre las raíces de cada una de las festividades y como ambas constituyen un referente simbólico para la población. Por su parte el doctor Vizcarra Schumm abordó la parte sociológica de estas tradiciones y la forma en que la apropiación sociocultural se va dando en las personas.

Según el análisis de los investigadores en ambas festividades, se manifiesta un vínculo importante con la muerte, la forma en que se concibe y la manera en que se honra. También mostraron la forma en que estas celebraciones populares se han ido reconfigurando a través del tiempo y cómo es que se van fusionando y enriqueciendo con las aportaciones culturales simbólicas de las poblaciones de migrantes que llegan a la ciudad y se quedan al no conseguir cruzar la frontera.

Para Méndez y Vizcarra es el fenómeno sociocultural de la globalización de los sistemas de comunicación y la interconectividad de los mercados internacionales la que ha catapultado a que ambas celebraciones estén presentes en diversas culturas; como el hecho de que marcas y empresas transnacionales, la industria del cine y la televisión hagan referencia al Día de Muertos y Halloween, hace que no solo se divulgue la tradición, sino una producción de espacios de significación.

Una charla amena y profunda sobre estas fiestas que al final hace reflexionar en la idea de la muerte y la fusión de cada tradición las cuales identifican y unen las representaciones sociológicas del país. "El gran misterio humano, es la muerte, de manera que siempre va a estar presente en muchos formatos y sobre eso producimos mucho discurso", puntualizó Fernando Vizcarra. 

La charla completa puede visualizarse en: bit.ly/asisomosFN

 

Semblanzas

Fernando Vizcarra Schumm

Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo UABC, maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara, doctor en sociología por la Universidad de Zaragoza España, miembro Sistema Nacional de Investigadores, actualmente trabaja sobre temas de sociología de cine y en torno a las configuraciones del campo académico de la comunicación y su relación con los estudios de la cultura. Entre sus libros destacan el colectivo de poesía La piel del desierto (UNAM, 2000) y los poemarios Raíz de luna (ICBC, 1994) y Días de salvación (UABC, 1992). Su libro de crónicas y reseñas Altas horas (ICBC, 1997) recibió el Premio Estatal de Literatura 1996 en el área de Periodismo Cultural, y en 2007 obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, por el relato Amalia no vendrá. En 2009 coordinó con Hugo Méndez el libro Huellas compartidas. Ensayos sobre el campo académico de la comunicación en Baja California (UABC). Recientemente ha publicado el poemario Mitópolis (CONACULTA/ CECUT, 2016), y los libros de ensayo Blade RunnerModernidades múltiples en el cine futurista (UABC, 2015), La mirada cómplice. Ensayos sobre cine y sociedad (CONACULTA/ CECUT, 2013) y En busca de la frontera (UABC, 2012).

Hugo Méndez Fierros es profesor-investigador de tiempo completo, doctor en Estudios del Desarrollo Global por la UABC. Maestro en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UABC. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses de investigación se inscriben en las líneas: Representaciones e identidad regional y frontera, Comunicación identidad y orgullo en instituciones de educación superior, Comunicación, cultura y construcción simbólica de problemas públicos. Sus publicaciones más recientes, son: Líderes de la educación superior: Relatos de vida e identidades profesionales (2018), Los observatorios de medios como experiencias para el análisis de las representaciones mediáticas. Una mirada desde México y Argentina (2018,) y Sesenta años de la Universidad Autónoma de Baja California en el escenario estatal y nacional, 1957-2017 (2017).

 

Imagen eliminada.

Ver más Notas