
Conmemoró Facultad de Derecho Tijuana el Día Internacional del Trastorno Bipolar con Mesa de Diálogo
El pasado viernes 28 de marzo la Facultad de Derecho Tijuana (FDT) y el Comité de Salud Mental del Campus Tijuana organizaron una mesa de diálogo llamada “Día Internacional del Trastorno Bipolar: Perspectivas y Desafíos en la Salud Mental”, en conmemoración al 30 de marzo, el Día Internacional del Trastorno Bipolar.
En la ponencia estuvo presente el maestrante Juan Eduardo Aragón Espinoza, licenciado en Psicología Industrial por la Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP), estudiante de la maestría en Educación y Docencia por la UNIDEP, Y actualmente labora en el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCAD) como jefe de fortalecimiento e investigación.
El evento comenzó con el licenciado Juan Eduardo explicando que en México, existen más de 3 millones de personas con trastorno bipolar, pero se estima que solo la mitad han sido diagnosticadas, comentó que la falta de información y diagnóstico oportuno dificulta su tratamiento; muchas veces las familias, que deberían ser un pilar de apoyo, no saben cómo manejar la situación. La desesperación y la falta de orientación pueden agravar la condición de los pacientes, resaltando la necesidad de mayor sensibilización y acceso a atención especializada.
El licenciado Aragón abordó el término bipolaridad, diciendo que es un trastorno; una enfermedad mental caracterizada por episodios de manía, esta es la euforia que puede llegar a experimentar una persona a nivel de cuerpo-mente y por episodios de depresión. Se explicaron sus principales síntomas, como la variabilidad en estados de ánimo, como ir de una carga de felicidad máxima a un estado de enojo u hostilidad; también se menciona que otro de los puntos clave es la incoercibilidad, ya que no se manejan las emociones de manera correcta.
También explicó los cuatro tipos de trastorno bipolar, el tipo 1 son episodios severos de cambios de humor de manera repentina; el tipo 2 trae cambios más suaves pero con periodos depresivos severos; el 3 tiene pensamientos acelerados pasando por la depresión y con pensamientos suicidas; el tipo 4 contiene más de cuatro episodios de inestabilidad de ánimo en menos de 12 meses.
Se comentó que el estrés, la ansiedad y los eventos traumáticos son factores que pueden influir en el trastorno bipolar. Situaciones fuera de nuestro control, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o la pérdida de empleo, pueden desencadenar episodios de manía o depresión. Además, las personas con dificultades para regular sus emociones o manejar el estrés son más vulnerables a sufrir recaídas, lo que resalta la importancia del apoyo psicológico y el tratamiento adecuado.
Se mencionaron los principales tratamientos para la bipolaridad, uno de ellos fue el tratamiento de psicoterapia, este se puede proporcionar en entornos individuales, familiares y grupales, el enfoque es interpersonal ya que ayuda a centrar los ritmos diarios, la alimentación y el sueño para poder controlar los estados de ánimos. Otra de las terapias es la conductiva-conductual, se enfoca en identificar las creencias y los comportamientos negativos y poco saludables para así poder reemplazarlos por unos positivos, ayuda a identificar qué desencadena los episodios de bipolaridad; y la tercer terapia es la psicoeducación, que sería la terapia familiar, donde se abordan los problemas en conjunto dejando por fuera los estigmas y así poder ayudar al paciente y acompañarlo en su proceso.
Para cerrar con el evento, el licenciado Aragón agradeció a los y las estudiantes presentes y al personal administrativo; también resaltó la importancia de este tipo de espacios de diálogo para concientizar acerca de este trastorno, derribando los estigmas y brindando herramientas para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.