La protección de la propiedad intelectual (PI) es fundamental para fomentar la innovación, sostener el crecimiento económico y estimular una competencia sana entre empresas y universidades. En todas las economías emergentes, el rápido crecimiento de los sectores intensivos en conocimiento ha empujado a los gobiernos a tomar en serio la protección de la PI. Pero muchas universidades y entidades comerciales son cada vez más vulnerables a la amenaza del ciberrobo patrocinado por el estado de datos comercialmente valiosos para obtener beneficios competitivos, una práctica conocida como ciberespionaje económico.
El ciberespionaje económico es una importante amenaza económica a largo plazo para las economías emergentes, ya que tiene el potencial de dañar la innovación nacional, desalentar la inversión extranjera y debilitar a las pequeñas y medianas empresas en sectores intensivos en conocimiento. Aunque las economías avanzadas, con un alto componente tecnológico, son los principales objetivos del espionaje económico, cada vez hay más pruebas de que muchas economías emergentes -incluidas las de América Latina- también son cada vez más vulnerables.
En este Conversatorio se presentará y comentará el reporte “Building Resilience Against Cyber-Enable IP Theft”, el caso de México. Este reporte, publicado por el Australian Strategy Policy Institute y elaborado por el Dr. Juan Manuel Aguilar-Antonio. El reporte consiste en una evaluación de la vulnerabilidad y resiliencia de México frente al el robo de propiedad intelectual mediante ciberespionaje.
En línea
Mexicali
Contacto
Dra. Zulia Orozco Reynoso
zulia.orozco@uabc.edu.mx
Organizado por Unidad Académica
Instituto de Investigaciones Sociales