
Crean alimentos nutritivos mediante residuos de frutas y verduras
Olivia Flores Peñaloza y la doctora Mónica Carrillo Beltrán, estudiante del Doctorado en Ciencias del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería (MyDCI) del Instituto de Ingeniería y jefa del Laboratorio de Procesos Biotecnológicos y Biopelículas, respectivamente, trabajan en el proyecto de investigación “Obtención sustentable de nutracéuticos a partir de residuos domésticos de frutas y verduras bajo el enfoque de biorrefinería”.
Este proyecto surge en respuesta a las acciones emitidas por la Unesco en cuanto a los objetivos del desarrollo sostenible, específicamente en el problema que significa el desperdicio de alimentos a nivel mundial.
Su objetivo principal es el de reutilizar y revalorizar los residuos que se generan en los hogares, fracciones de frutas y verduras que generalmente desechamos como las cáscaras, semillas y troncos de vegetales, como por ejemplo el brócoli y el espárrago, que usualmente no se consumen, pero que son fibrosos y con alto contenido de nutrientes.
En consecuencia, de la revalorización de estos residuos no comestibles, se busca evitar el desperdicio de alimentos desde su preparación en los hogares, así logramos que estos no lleguen a la basura, contribuyendo a la solución de otro problema que es el confinamiento de estos residuos sólidos, malos olores y la generación de gases de efecto invernadero.
Una vez realizada la recolección de los residuos desde los hogares o como residuos de procesos industriales, se propone procesarlo de una manera amigable con el medio ambiente.
Por último, el resultado de trabajar con esos residuos mixtos, permite obtener una mezcla de fibra insoluble para fortificar la harina de trigo y todos los productos derivados de ella, logrando incrementar el valor nutrimental.
“Particularmente, lo que hicimos son tortillas y pasta con esta harina fortificada, y la verdad es que además de incrementar el valor nutrimental, el sabor es muy agradable; estamos fusionando tanto la parte de preparación y consumos de alimentos, minimizando los residuos y combatiendo el hambre”, señaló la doctora Mónica Carrillo.
Actualmente, el proyecto de investigación se encuentra en una fase intermedia y buscan realizar varias validaciones, así como establecer relaciones de colaboración y vinculación con empresas.
Por: Isaac Daniel Coronado Ortega
Fotos: Cortesía