imagen

Celebran en Facultad de Idiomas el Día Internacional de la Lengua Materna

Ponencias destacan la importancia de las lenguas maternas y la diversidad lingüística en México
Por
Gaceta UABC
Campus
Ensenada
28 de Febrero de 2023

El pasado 22 de febrero del 2023, en el Marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra cada 21 de febrero, la Facultad de Idiomas, extensión Ensenada, a través del cuerpo académico Lingüística Aplicada en Estudios Fronterizos, organizó una jornada de trabajo con motivo de dicho acontecimiento, en donde se destacó la diversidad lingüística del mundo y de México.

De las 6000 lenguas que existen, 3000 se encuentran en grave peligro de extinción y solo un 3 % de la población mundial habla el 94 % de estas lenguas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). En Baja California, entidad con presencia de hablantes de lenguas indígenas, las lenguas de la familia yumana reportan apenas entre 25 a 35 hablantes de pai pai; alrededor de 200, de kumiai; tres de kiliwa; 89 de cucapá; dos de ku’ahl. Esto, según datos que varían entre los mismos investigadores e instituciones, refiere el doctor Eyder Gabriel Sima Lozano, responsable de Investigación y Posgrado de la Facultad de Idiomas. 

Imagen eliminada.

También se presentaron las conferencias: “¿Cómo adquirí mi lengua materna? Perspectivas psicolingüísticas y sociolingüísticas” por el doctor Héctor Javier Sánchez Ramírez, quién destacó el proceso de adquisición de las lenguas; "Señas y gestos: lengua materna de los chicos sordos", a cargo del doctor Guillermo Hernández Santana, quien abordó las problemáticas de adquisición a las que se enfrenta este sector poblacional; "Polivalencia de textos literarios en lenguas originarias en el contexto educativo", impartida por la maestra Iliana Hernández Partida, quien compartió su experiencia en el aula de clases usando la literatura de los pueblos nativos de México; “¿Qué le pasó a mi lengua materna? El caso de los hablantes de herencia”, ofrecida por el doctor Stanislav Mulík, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien de manera virtual trató el tema de las lenguas de herencia y su representación en hablantes que ya no las usan predominantemente; y "La lengua española en Norteamérica: ¿lengua materna, primera lengua, lengua herencia?" por el doctor Iván Sanchís Pedregosa, quien habló sobre la problemática de los hablantes de herencia de Norteamérica”.

Asimismo, la Sociedad de Alumnos y Alumnas presentó una dinámica centrada en palabras y expresiones del español. Mientras que las profesoras Cristina Solano Díaz y Verónica Solano, hablantes del mixteco, junto con el doctor Héctor Javier Sánchez Ramírez, presentaron el libro Incidencia de los derechos lingüísticos en los sistemas normativos y la aplicación de la justicia en México, resultado del trabajo de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.

 

Imagen eliminada.

 

Ver más Notas