Facultad de Medicina y Psicología, presentó la conferencia “Enfermedad Renal Crónica”

Presentaron conferencia “Enfermedad Renal Crónica” en la Facultad de Medicina y Psicología

Expusieron resultados del área psicosocial de una intervención multidisciplinaria en la zona oriente de Michoacán
Por
Karla Rodriguez
Campus
Tijuana
13 de Marzo de 2025

El pasado 11 de marzo la Facultad de Medicina y Psicología (FMP), llevó a cabo de manera virtual la conferencia “Enfermedad renal crónica”, presentada por investigadoras de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), con la presencia de la doctora Guadalupe Delgadillo Ramos, directora de la FMP. 

La doctora Karla Guzmán Carrillo, anfitriona del evento, enfatizó la relevancia de la colaboración entre instituciones académicas para comprender y enfrentar problemas de salud pública. Asimismo, destacó que el Día Mundial del Riñón, celebrado el segundo jueves de marzo, busca generar conciencia sobre la prevención de enfermedades renales, las cuales afectan a una de cada diez personas en el mundo.

La doctora María Elena Rivera, profesora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la UMSNH, explicó que la enfermedad renal crónica ha aumentado de manera preocupante en la región oriente de Michoacán, particularmente en municipios como Hidalgo y San Pedro Jacuaro. Uno de los aspectos que se menciona es que la enfermedad está afectando a poblaciones jóvenes, incluyendo niños, adolescentes y adultos menores de 30 años, lo que resulta inusual, ya que normalmente este padecimiento se asocia con factores como la diabetes y la hipertensión en adultos mayores.

La doctora Fabiola González, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras nivel uno, expresó, “lo que se quiere lograr es el reducir las brechas socioculturales para que la población esté asociada y ligada sobre lo que conlleva esta enfermedad renal crónica desde una edad temprana”.

De igual forma la doctora Miriam Salazar, profesora e investigadora de la UMSNH, mencionó que la enfermedad renal crónica no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también tiene un profundo impacto en sus familias, quienes deben afrontar grandes dificultades económicas y emocionales. También se identificaron algunas posibles causas ambientales, como la contaminación del agua por las actividades industriales. Además, se abordaron factores psicosociales que agravan la situación, como la falta de acceso a atención médica especializada y el impacto emocional en las familias afectadas. 

El evento concluyó con una ronda de preguntas por parte del público asistente.

 

Ver más Notas