Rebeca Mancilla Nieto

Reflexionan sobre las desigualdades que sufre la mujer en el mundo laboral

Buscan erradicar la violencia de género en el sector económico
Por
 Angel Manuel Nuño López
Campus
Tijuana
5 de Abril de 2022

La Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI), en colaboración con el Instituto de la Mujer del Estado de Baja California (Inmujer), efectuó un foro sobre el papel de la mujer en el desarrollo sostenible, con el objetivo de erradicar la violencia de género, principalmente en el sector económico. El evento fue transmitido a través de la página de Facebook de la unidad académica y de manera presencial tuvo sede en el auditorio de la FEyRI. 

El doctor Natanael Ramírez Angulo, director de la Facultad, comentó que en UABC se han diseñado protocolos y se han creado comisiones para atender este tipo de violencia. “Lo que buscamos es que todo mundo se sienta seguro, tranquilo, que sea un espacio para aprender, pero también para poder convivir entre todos y respetarnos a pesar de tener ideas e ideologías diferentes”, externó.

En representación de la maestra Karla Pedrín Rembao, directora de Inmujer, la maestra Ana Gloria Ramos Delgado, coordinadora Zona Costa, expresó: “No podemos hablar de igualdad, si no hablamos de un empoderamiento económico en donde la mujer sea el 50% de la fuerza de trabajo en la comunidad y en las sociedades”. Continuó: “Tres acciones importantes, hablando precisamente de trabajo, son: sistema de cuidados, empoderamiento económico de la mujer y una vida libre de violencia hacia la mujer. Si no trabajamos en estos tres puntos, se dificulta la situación, no podríamos hablar de igualdad”. 

La primera panelista fue la doctora Karla Verónica Méndez Caramillo, quien habló sobre la importancia de que “los gobiernos le pongan la debida atención a los objetivos del desarrollo sostenible, y que puedan incorporarlos a sus agendas, de esta manera, habrá una coordinación en las políticas y podría avanzarse en el camino hacia la igualdad de género, pero debe ser un trabajo en conjunto”. 

La maestra Yadira Solís Flores Anaya, representante de UABC-YUNUS Centre, explicó que si las mujeres participaran más en el ámbito productivo y tuvieran acceso a la educación, el crecimiento económico aumentaría. Sin embargo, la maestra agregó que “desafortunadamente, este acceso no significa una garantía de mejores oportunidades en el mercado laboral porque no hablamos solo de pobreza, sino también de desigualdad y vulnerabilidad”. 

Por parte del Departamento de Relaciones Públicas de Rendichicas, la licenciada  Patricia Saharagui destacó la importancia de “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones''.

Silvia Ramírez Cuevas, coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena en Tijuana, en una justa intervención, reivindicó el papel de las trabajadoras del hogar: “Es muy importante el papel que juegan las trabajadoras del hogar en la sociedad. Si ellas no prestaran un servicio en una casa, muchas personas que tienen un título profesional no podrían salir a ejercer su profesión”. 

Finalmente, Cristina Márquez, poeta y profesora de literatura, expuso las formas en que las mujeres han sufrido discriminación en el mundo de la literatura. Concluyó que es de vital importancia que las escritoras no sean relegadas a espacios de autogestión y expresó la necesidad de su inclusión en proyectos culturales del Estado y la academia: “El mundo se va a perder de muchísimo si nos sigue orillando a los espacios autogestivos”.

Ver más Notas