Participa UABC en el Festival de Música Nueva de Ensenada - Neofonía

Fueron cinco días de conciertos y talleres
Por
Alvaro Díaz Rodríguez
Campus
Ensenada
20 de Octubre de 2022

El compositor estadounidense John Cage dijo en una ocasión: “No puedo entender por qué la gente tiene miedo de las nuevas ideas. Yo le temo a las viejas”; esta frase viene muy bien a la realización del IV Festival de Música Nueva de Ensenada - Neofonía, el cual fue creado como un espacio de exploración y colaboración entre comunidades fronterizas, buscando erradicar barreras económicas. Se llevó a cabo del 23 al 28 de septiembre de 2022, en Ensenada, teniendo como sedes la Facultad de Artes de la UABC, el Centro Cultural Santo Tomás y el Museo Histórico Regional de Ensenada.

Siguiendo la filosofía cageiana, a través de clases y talleres se buscó ofrecer a los participantes la oportunidad de sumergirse en la música nueva desde temprana edad hasta personas sin previa formación musical. Al exponerlos a obras no estándar de una manera accesible, este festival tiene como objetivo ayudar a romper las barreras que existen entre la música clásica y la música nueva para que todos puedan apreciarla.

Este programa se concibe como un espacio creativo donde artistas de diversos orígenes se reúnen para colaborar en la creación de nuevos proyectos, enseñar nuevas músicas - técnicas extendidas a los jóvenes y presentar charlas y conciertos gratuitos con diferentes entornos de escucha para la audiencia, además de brindar nuevas experiencias para los artistas.

Alojado en el Campus Ensenada de la UABC, el Festival concentró a músicos de México, Estados Unidos, Islandia, Rusia, Georgia, China e Irán. Fue organizado bajo la dirección de la maestra Teresa Díaz de Cossío, en colaboración con el cuerpo académico en consolidación Arte, Tecnología y Sociedad Contemporánea, la Facultad de Artes y el Departamento de Música de la Universidad de California en San Diego (UCSD). Asimismo, se contó con el apoyo de Cultura UABC, la Universidad Calarts, Utón de Islandia, Tramas Espacios de Experimentación Artística, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre muchos otros. 

Durante esa semana de actividades se realizaron ocho conciertos con la participación del Ensamble de Música contemporánea de la UABC; el concierto Viddir, con la participación de alumnos y maestros de la Licenciatura en Música de la UABC y de UCSD, así como la participación de destacados músicos de Islandia, entre ellos algunos integrantes de la orquesta de la famosa cantante Björk. También se contó con la presencia de la chelista Rocío Díaz de Cossío, la artista visual Josephina Moon y la compositora Anne Lebaron.

Igualmente, de Mills College se contó con la participación de José Solares y Jefferson Doyle, quienes impartieron un curso de nuevas tecnologías en el arte a los estudiantes de Música y Artes Plásticas. De la misma maanera, estuvo la violinista Ana Díaz de Cossío, el compositor Jack Herscowitz y la artista de performance Aliona Pankina, quienes dieron un concierto para violín, computadora y voz.

Dentro del intercambio que tienen el cuerpo académico y la UCSD se ofreció un concierto con los músicos Berk Schneider (trombón), Michael Jones y Joseph Bourdeau (percusiones), la pianistas Shaoai Zhang, visuales de Nasim Korassani y en la electrónica Douglas Osmun.

Otro concierto que llamó mucha la atención fue el de la Orquesta de Cámara de Ensenada, interpretando un concierto con música de compositoras del siglo XX y XXI, realizando dos estrenos mundiales de las compositoras Frida V. de la Sota y Cynthia Martínez. El último día del FMNE se dieron dos conciertos: un programa para saxofón y computadora especializada en cuatro canales, por Paul Roth y el famoso compositor georgiano Tornike Karchkhadze.

Para cerrar el festival se llevó a cabo el Taller Aproximaciones a la Experimentación Musical con partituras gráficas y verbales, impartido por Aldo Lombera y David López Luna, en donde se ejecutaron las obras de los participantes del taller, haciendo partícipe al público.

Otros talleres que se impartieron fueron: Encarnarte, por Aliona Pankina; Paisaje Sonoro, por Alvaro Díaz; Teatro de Sombras y Música, por Amy Cimini, Alexis López y Armando de la Torre; e Improvisar, por Sandra Muciño.

Este festival tuvo una gran participación de los alumnos y maestros de la UABC y de público en general, siendo ya uno de los festivales de mayor importancia a nivel internacional por su trascendencia en contenido académico y artístico.

Toda la información del Festival de Música Nueva de Ensenada - Neofonía, se puede conultar en: https://neofoniafmne.com/

Ver más Notas