Contribuyen a mejorar atención en residencias geriátricas
A partir de un diagnóstico nutricional y de salud
Con la finalidad de crear un ambiente amigable y propiciar condiciones para mejorar la atención de las residencias que atienden a adultos mayores, en la Escuela de Enología y Gastronomía (EEG) de la UABC se realizó una investigación que evaluó el efecto de un programa multidisciplinario enfocado en la alimentación, salud y calidad de vida.
La doctora María de las Cruces Souto Gallardo, profesora investigadora de la EEG y especialista en nutrición, es la responsable del proyecto, el cual tiene su origen en la premisa de que México y el mundo están transitando hacia el envejecimiento demográfico.
“El aumento en la esperanza de vida de los adultos incrementa la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y la demanda de residencias geriátricas”, explicó la académica. Por este motivo, se buscan estrategias para promover un envejecimiento activo, concepto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como el proceso de optimizar la salud, participación y seguridad de los adultos mayores con la finalidad de lograr una vida de calidad durante esa etapa.
El proyecto se trabajó en una residencia denominada La Casa Hogar del Anciano de Ensenada, A.C, donde la investigadora realizó una estancia profesional durante un año en la que efectuó un diagnóstico situacional de las necesidades de los residentes en materia de salud, nutrición y calidad de vida.
Al terminar el diagnóstico se ofrecieron talleres en la Casa Hogar, y después de ver buenos resultados, se ofreció el programa en la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia.
Como resultado de la implementación de este proyecto se obtuvieron los siguientes productos: un manual de buenas prácticas y procedimientos operativos estandarizados de sanidad; informe técnico “Diagnóstico situacional de la Casa Hogar del Anciano de Ensenada: alimentación y salud”, el cual fue entregado a dicha institución para la atención de necesidades y áreas de oportunidad; así como un recetario para adultos mayores que actualmente se encuentra en proceso de publicación.
En el desarrollo del estudio participó un grupo de trabajo multidisciplinario que incluyó profesionales en el área de nutrición, medicina, gastronomía y antropología. Se contó con la colaboración de la doctora Cynthia De Lira García, nutrióloga de formación con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud, y el maestro Erik Ocón Cedillo, gastrónomo de formación con Maestría en Administración.
“Me satisface brindar atención a uno de los grupos más vulnerables, acostumbrados a no ser prioritarios en nuestra sociedad, habituados a estar relegados. Es importante mencionar que la alimentación es un aspecto fundamental en la identidad del individuo, que permite trabajar con ellos aspectos como la motricidad, atención, memoria, expresión de emociones y socialización”, refirió la doctora Souto Gallardo.
Cabe mencionar que la EEG está por iniciar la primera generación de Maestría en Gastronomía y los trabajos realizados a partir de este proyecto vienen a reforzar la línea de alimentación saludable en dicho programa.