Homenaje Póstumo_Miguel León-Portilla_David Piñera Ramírez

Homenaje póstumo al doctor Miguel León-Portilla

24 de Octubre de 2019

Para transmitir a las nuevas generaciones de cimarrones el legado que heredó a la nación el doctor Miguel León-Portilla, historiador, filósofo y lingüista mexicano, quien falleció el pasado 1º de octubre, el doctor David Piñera Ramírez, Investigador Emérito adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, compartió sus reflexiones y conocimiento sobre la vida y obra del ilustre personaje.

“En los medios académicos internacionales y nacionales, así como de Baja California en particular, se ha venido lamentando el reciente fallecimiento del doctor Miguel León-Portilla, destacado historiador, filósofo y lingüista. Al lado de su reconocido prestigio de autoridad en lo concerniente a la cultura náhuatl, se le honra también por su valiosa labor de estudioso de la historia bajacaliforniana e impulsor de instituciones dedicadas a investigarla y difundirla, como es el caso del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC”.

Homenaje Póstumo_Miguel León-Portilla_David Piñera Ramírez

“En 1975 el Dr. León-Portilla fue uno de los factores fundamentales para que se fundara en Tijuana el Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, en virtud de un convenio celebrado al respecto por ambas casas de estudio superiores y después de 16 años de trabajo conjunto se le dio el rango de Instituto, a cargo exclusivamente de la UABC, que conserva hasta la fecha”.

“Además de participar en la etapa fundacional, a lo largo de su vida mantuvo un estrecho vínculo con el Instituto. Fue miembro del Consejo Editorial y coautor de Panorama Histórico de Baja California, importante obra que salió a la luz en 1983, constituyéndose en pionera en proporcionar una noción integral del proceso de desarrollo de la entidad. En ella él se ocupó de los capítulos correspondientes a “Los primeros californios, prehistoria y etnohistoria”, así como a la labor de los franciscanos y dominicos en la península. En otra obra, también de envergadura, Visión histórica de la frontera norte, aparecida en 1983, escribió sobre “Los pobladores aborígenes” de la extensa región fronteriza”.

“Tomando en cuenta su destacada trayectoria académica, la UABC le otorgó en 1989 el grado de Doctor Honoris Causa, que circunstancialmente fue el primero que recibiera y detrás de él vendrían más de 20 de otras universidades del país y del extranjero”.

“Una muestra de especial generosidad fue la donación que hizo en 1995, junto con su esposa, la también historiadora Ascensión Hernández, de la valiosa “Colección California Mexicana, Ascensión y Miguel León-Portilla”, consistente en más de 1600 libros, folletos y mapas sobre historia de Baja California, que vinieron a enriquecer el acervo de la biblioteca del Instituto”.

“Desde otro ángulo, fue conferencista magistral en relevantes eventos convocados por el Instituto, como el Congreso Internacional sobre Fronteras en Iberoamérica, en 1989, el Congreso Nacional sobre Historia de la Educación Superior, efectuado en el año 2000 y el Congreso internacional Independencia y Revoluciones en nuestra América: conmemoración y análisis, en 2010. Sus exposiciones fueron altamente valoradas por la comunidad académica y dieron brillo a tales eventos”.

Homenaje Póstumo_Miguel León-Portilla_David Piñera Ramírez

“Paralelamente hay que hacer referencia al considerable número de obras de su autoría personal, relativas a temas históricos bajacalifornianos, entre las que se pueden mencionar: Las lenguas indígenas de Baja California (1983); Cartografía y crónicas de la Antigua California (1989); Documentos para el estudio de Baja California en el siglo XIX, compilados junto con José María Muriá (1992); La California Mexicana. Ensayos acerca de su historia (1995); Baja California. Breve historia, en coautoría con David Piñera (2010); así como numerosos artículos publicados en revistas especializadas de México y otros países”.

Homenaje Póstumo_Miguel León-Portilla_David Piñera Ramírez

“Cabe destacar otra particularidad del doctor León-Portilla: siempre se le reconoció su talento y tino para escoger los títulos de sus obras, quizá el ejemplo por excelencia sea la clásica Visión de los vencidos. Asimismo, tuvo intuición para dar nombres adecuados a otras publicaciones, pudiéndose citar el caso de la revista del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, para la que, dado su interés en las lenguas aborígenes, sugirió el nombre de Meyibó, vocablo cochimí, usado para designar la temporada de pitahayas, o sea el tiempo bueno de cosecha, favorable para gratos quehaceres. Ese eufónico nombre que se le dio a la revista desde su primer número, aparecido en 1977, se conserva hasta la fecha. En un ámbito similar pero ubicado en el escenario nacional está el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, que entre otras razones le otorgó el Doctorado Honoris Causa por ser el creador del lema de la institución: “Casa abierta al tiempo- In Calli Ixcahuicopa”, en lengua náhuatl”.

“Por estas y otras muchas razones al registrarse su deceso, el primero de octubre, se le han rendido múltiples homenajes, incluido el que recibió en el Palacio de Bellas Artes, máximo recinto de la cultura nacional, al que hay que agregar estas líneas imbuidas de admiración y agradecimiento, por su destacada labor de estudioso de la historia de Baja California y generoso impulsor de su institucionalización”.

Homenaje Póstumo_Miguel León-Portilla_David Piñera Ramírez