
Agua potable y refrigeración para comunidades remotas
En el marco del 8.° Ciclo de Conferencias Internacional que organizó la Facultad de Ingeniería Mexicali (FIM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se llevó a cabo el pasado 3 de octubre la presentación del proyecto de investigación: "Sistema de desalinización y enfriamiento por absorción activado por energía solar para comunidades remotas".
Los resultados derivados de este estudio y su aplicación pueden tener un impacto significativo en las comunidades de México que no tienen fácil acceso a agua potable y refrigeración. La conferencia fue impartida por el maestro en ingeniería Juan Ríos Arriola, quien es egresado de la carrera de Energías Renovables de la UABC, Unidad Valle de las Palmas, expuso algunos resultados de su investigación en la que explora soluciones innovadoras en el ámbito de la sustentabilidad.
Señaló que el desarrollo de sistemas de desalinización y enfriamiento activados con energía solar ofrecen la posibilidad de obtener agua potable y refrigeración de manera sostenible, mejorando así la calidad de vida de las personas que viven en áreas donde el acceso a agua limpia y fresca es limitado.
Además, el maestro Ríos Arriola comentó que al utilizar energía solar se logra reducir la dependencia de combustibles fósiles y se promueve el uso de energías renovables, lo que contribuye a la protección del medio ambiente. “Esta innovadora tecnología tiene el potencial de brindar soluciones efectivas y sostenibles a los desafíos que enfrentan las comunidades remotas en términos de acceso al agua y bienestar general”.
El investigador cimarrón, explicó que el desarrollo de un sistema de desalinización y enfriamiento activado con energía solar permite obtener simultáneamente agua potable y fría. Utiliza tecnologías de enfriamiento por absorción y compresión mecánica, cada una con ventajas y desventajas en términos de disponibilidad, consumo energético y costos operativos.
Agregó que la tecnología de absorción puede ser activada con energía térmica proveniente de fuentes renovables o calor residual, además de producir agua destilada, “lo cual la hace atractiva, aunque requiere una alta inversión inicial. Sin embargo, su eficiencia energética es más baja que la de los sistemas de compresión mecánica. El sistema es adecuado para implementarse en comunidades remotas y costeras donde las tecnologías de enfriamiento por absorción son comunes”.
No obstante que la compresión mecánica es más común y accesible, tiene un alto consumo de energía eléctrica y utiliza refrigerantes nocivos para el medio ambiente. El maestro Ríos Arriola aclaró que ambos sistemas tienen capacidades de desalinización, pero la absorción se realiza por lotes, mientras que la compresión mecánica es continua.
Al dirigirse a estudiantes de ingeniería, el maestro Ríos, les exhortó a interesarse en resolver problemáticas comunes de su entorno. “Pueden trabajar en soluciones innovadoras para abordar estos desafíos y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra región. Destacar la problemática del agua a nivel nacional y regional, así como el problema del aire acondicionado, es crucial. Todos deberían estar informados y aportar ideas desde diferentes disciplinas para abordar estos desafíos”.
Al cerrar su conferencia, compartió el siguiente mensaje al alumnado: "Para aquellos estudiantes de energías renovables que no se sienten satisfechos con las prácticas en la industria, les sugiero explorar la investigación y abordar problemáticas relevantes, e incluso considerar emprender. Como estudiante de doctorado, estoy trabajando en el laboratorio y he notado que mi investigación podría ser patentada y convertirse en una empresa. No necesariamente tiene que ser en este campo específico, pero más estudiantes podrían inspirarse para convertirse en investigadores enfocados en el desarrollo de tecnología nacional que luego se convierta en emprendimientos e industrias, generando empleo para otros ingenieros en energías renovables u otras disciplinas de ingeniería", comentó.