
La FCAyS fue sede del "Coder Bloom"
En la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la UABC, se llevó a cabo la Expedición Baja California de Coder Bloom, donde más de 50 estudiantes mujeres de secundaria, preparatoria y universidad de Baja California, se reunieron para vivir un día lleno de pláticas, talleres y aprendizajes para motivarlas a adentrarse en el mundo de la tecnología y la programación.
Coder Bloom es una asociación sin fines de lucro con base en California, que busca acercar a más mujeres a las áreas de tecnología y programación, dirigida por la doctora Nancy Pacheco, (directora ejecutiva).
El año pasado, Coder Bloom lanzó el proyecto Expeditions, enfocado a llevar un evento presencial a diversos lugares de América Latina, y este 2024 fue el turno de Baja California, se tuvo como sede a la FCAyS del Campus Ensenada, y fue organizado por las doctoras Nancy Pacheco y Karina Caro Corrales (Profesora-Investigadora de la FCAYS y miembro de la junta directiva de Coder Bloom).
El evento convocó a un poco más de 50 jóvenes estudiantes de diversas escuelas y localidades de Ensenada, en el cual las participantes disfrutaron de conferencias inspiradoras y participaron en talleres prácticos de programación.
Dentro del programa resaltaron conferencias impartidas por mujeres líderes destacadas en la industria tecnológica, como: El rol de la Inteligencia artificial para un futuro mejor, a cargo de María Álvarez, VP of the Experimentation Platform - Microsoft. La segunda conferencia fue De código y creatividad: Mi viaje en el mundo de la programación, a cargo de Lizbeth Vázquez Cruz, IT Engineer - ODU México Manufacturing, y por último: Futuras ingenieras, futuras líderes, impartida por Karla Espinoza, socia fundadora de Minilabs Robotics.
Además se llevaron a cabo talleres prácticos de programación, donde las asistentes tuvieron la oportunidad de aprender conceptos y habilidades relacionadas con la tecnología sin la necesidad de utilizar dispositivos electrónicos. El primer taller se denominó Oculto a Simple Vista, cuyo objetivo fue que las jóvenes utilizaran código binario para crear pulseras con adjetivos que las describieran (sabia, fuerte, creativa). El segundo taller se intituló Frases en Blanco, donde las asistentes aprendieron sobre los tipos de variables a través de una dinámica divertida. Y el tercero, La hora del Postre, que consistió en escribir y dar instrucciones para crear un postre, con la intención de resaltar la importancia de brindar instrucciones claras y precisas.
Para concluir exploraron la plataforma de omegaUp, en la cual realizaron ejercicios básicos de programación. Además, las invitadas compartieron tres frases guías para la reflexión de las jóvenes estudiantes: “Ten curiosidad por aprender” (María Álvarez), “Apóyate en tu comunidad” (Lizbeth Vázquez Cruz), y “Aprende a trabajar en equipo” (Karla Espinoza).
Como parte de la retroalimentación, algunas de las participantes brindaron opiniones al respecto:
Natali del CBTiS 41: “me gustó saber de las experiencias personales que han tenido cada una de las mujeres, cómo sobrellevaron sus experiencias y las recomendaciones de las carreras”.
Hanna de la Secundaria General #111: “Me ha parecido todo muy interesante, he ganado más experiencia y más conocimientos de lo que ya sabía, las actividades son muy divertidas. De las presentaciones, me gustó mucho la última porque se acerca más a mi visión”.
Alexa, de ciencias computacionales de la UABC: “me gustó mucho la experiencia de Coder Bloom porque como estudiante de universidad que está en una carrera donde la mayoría son hombres, es muy inspirador ver a mujeres que ya pasaron por todo ese tramo y que han muy sido exitosas en la carrera. Me motiva bastante, me hace sentir bien”.
Diana, de cuarto semestre en ciencias computacionales: “Este taller me está fascinando porque escuchar experiencias de personas ya graduadas, egresadas y cómo se están desarrollando en este ámbito en el que yo estoy estudiando, me motiva mucho a seguir esta carrera”.
Fernanda de Unifront: “Me siento en un espacio seguro y en donde realmente me explican las cosas, no solamente me dicen que esto es obvio, sino que se toman el tiempo de explicarme y nos hacen sentir parte. En las pláticas nos impulsan a que estudiemos algo que nos guste, que nos llene, pero a la vez aportar un granito de arena”.
Fátima del CBTiS 41: “se me hizo muy interesante la segunda plática donde nos dieron consejos de los diferentes enfoques de la programación”.