Reflexionan sobre le uso e impacto de la memoria

Discuten la relación entre la memoria y la historia desde el punto de vista de un historiador
Por
Geysul Gómez
Campus
Tijuana
25 de Octubre de 2022

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) llevó a cabo la mesa de reflexión "Usos e impacto de la memoria", en donde participaron el doctor Marco Antonio Samaniego López, el doctor Rogelio Ruiz Everth y el doctor Gustavo Vargas Ramírez. Cada expositor expresó los puntos claves de cada tema y de esta manera, relacionarlos con eventos que actualmente se han posicionado en el ámbito social y político.

Durante la conferencia se mencionó la idea de que, desde hace décadas, se ha estudiado que tanto la memoria y la historia se habían separado. Profundizando en el cómo actualmente son percibidas como dinámicas complementarias entre sí, ya que no se pueden realizar análisis sin considerar ambos procesos como un dúo fundamental para obtener veracidad de cualquier estudio en cuestión.

Después se argumentó que la memoria abarca desde lo social hasta lo político, impregnando los matices incorporados en el sentido individual hasta llegar a lo colectivo. Añadió también que la memoria forma las vértebras de identidad contextual, las cuales funcionan como instrumento cultural que mantiene la unión del patriotismo entre los individuos.

“Todos tenemos memorias construidas y en las cuales existen siempre el instrumento político que a su vez generan religiones, estado y nación, todo lo anterior desde el ejercicio del poder” recalcó el doctor Samaniego.

Se hizo mención de historiadores como Dominick LaCapra y Johan Huizinga, quienes fueron los principales profesionistas detrás de los estudios presentados.

La idea de que la memoria social se produce a través de agentes que intentan materializar el sentido del pasado, dándole una respuesta a lo sucedido y rindiéndole justicia, es una de las últimas que se abordó. Como resultado se menciona que existen monumentos, museos, escritos y pinturas que representan el registro de un evento debido al ejercicio de la memoria.

“El poder nunca dejará que la memoria descanse, tiene que estar en constante activación porque es la forma en la que se puede prometer que habrá un resultado final favorecedor en el futuro”, mencionó el doctor Vargas.

Por último se recapitularon las ideas mencionadas, afirmando que paradójicamente la objetividad no existe, ya que el poder nunca dejará que la memoria descanse; solo la activación constante permite encontrar un resultado favorecedor en el futuro y, por lo tanto, un sentido de justicia.

 

Ver más Notas